Iris Páez Cruz
Universidad de Cádiz
Departamento de Didáctica
Grupo de investigación
Análisis de la Exclusión y de las Oportunidades Socio-Educativas (HUM-936 UCA)
Sobre mí
Graduada en Pedagogía por la Universidad de La Laguna y con dos másteres: uno en Desarrollo y Cooperación Internacional por la Universidad del País Vasco y otro en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos por la Universidad de Cádiz. Actualmente, realizo mi tesis doctoral en el Programa de Doctorado en Ciencias Sociales, Criminológicas y del Comportamiento de la Universidad de Cádiz, enfocándome en modelos de educación indígena en América Latina, particularmente en Colombia, con una perspectiva intercultural y decolonial. Por ello, me trasladé a Colombia durante 12 meses, donde tuve la oportunidad de compartir y convivir con comunidades indígenas del territorio. Esta experiencia me permitió estudiar y comprender los modelos de educación propia indígena, profundizando en las prácticas educativas y culturales desde una perspectiva inmersiva y de primera mano.
Mi trayectoria en el mundo indígena comenzó en Chiapas, México, trabajé con niños desplazados e indígenas durante un año, así como participé en numerosas actividades con comunidades locales como talleres para mujeres indígenas y migrantes, unido de la mano de la asociación Otros Mundos Chiapas, centrada en derechos humanos y sostenibilidad de comunidades indígenas. El trabajo desde la interculturalidad siempre ha estado presente en mi trayectoria personal y laboral, ya que en Tenerife trabajé como educadora durante casi un año en el Centro de Acogida Inmediata CAI en Tenerife, prestando atención a personas migrantes que llegaban en patera a las Islas Canarias.
Líneas de investigación
Interculturalidad, educación inclusiva, educación decolonial
Resultados destacables
Desde lo personal, el resultado más notable de mis investigaciones ha sido el profundo afecto recibido por parte de los colectivos con los que he colaborado. En estos contextos, he sido acogida con generosidad, ofreciéndome techo, comida y compartiendo vivencias personales y relatos ancestrales. He tenido el privilegio de formar parte activa de las dinámicas familiares y comunitarias. Para mí, este reconocimiento y aceptación como parte integral de las familias mientras realizo mi labor investigadora es el logro más significativo de mi trayectoria.
En términos académicos, destaco mi obtención de matrícula de honor en el Máster de Cultura de Paz, Conflictos, Derechos Humanos y Educación de la Universidad de Cádiz. Además, en la actualidad, cuento con un contrato FPU (Formación de Profesorado Universitario), el cual considero un logro significativo en mi incipiente carrera como investigadora. Este contrato no solo representa un reconocimiento a mi labor académica, sino también una oportunidad invaluable para continuar mi formación y contribuir al avance del conocimiento e investigación en mi campo de estudio.
Vocación
Llegué a la investigación en ciencias de la educación por mis inquietudes antropológicas y educativas. Mi participación en ONGs, tanto locales como internacionales, sembró en mí la semilla de la investigación, del deseo de conocer, de conversar y de compartir con otras culturas y realidades. Estas experiencias me llevaron a profundizar en el estudio de otros modelos educativos, así como a comprender la importancia del entendimiento desde una perspectiva intercultural y decolonial en la educación. A lo largo de mi trayectoria, me he comprometido con la difusión de conocimientos y realidades no hegemónicas, buscando siempre dar visibilidad a las prácticas educativas y culturales de colectivos y comunidades no hegemónicos. Así, mi camino académico y profesional se ha centrado en explorar y contribuir a la educación desde una visión que valora y respeta la diversidad cultural.
Deseo científico
Si tuviera que señalar un deseo científico general que refleje los propósitos genuinos de la investigación, sería aquel que se opone a las motivaciones investigadoras desde miradas mercantilistas o condescendientes. Este deseo se basa en el compromiso ético de fomentar un auténtico diálogo entre experiencias y realidades diversas, donde la valoración mutua de las distintas realidades y formas de vida se convierte en el principio rector, impulsando la comprensión y el entendimiento entre individuos y culturas.