Volver


Fotografía de Violeta Heras Domínguez
Biotecnología | Málaga

Violeta Heras Domínguez

IBIMA - Plataforma Bionand

Departamento

Área 1 de Obesidad, Diabetes y sus Comorbilidades: Prevención y tratamiento, en concreto al área IBIMA-A-02- OBESIDAD, DIABETES Y SUS COMORBILIDADES: PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO. Perteneciente al Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina-IBIMA Plataforma Bionand.


Grupo de investigación

IBIMA-A-02

Sobre mí

Soy doctora en Biomedicina por la Universidad de Córdoba, donde investigué nuevos mecanismos que regulan la pubertad y la reproducción, como las ceramidas, lípidos cerebrales clave en la pubertad precoz asociada a la obesidad infantil, y el sistema miR-30/Mkrn3, implicado en trastornos puberales de origen metabólico y hormonal.

Realicé una estancia predoctoral en la Universidad de Toronto (Canadá), donde estudié el impacto de las ceramidas en la expresión génica y la inflamación a nivel cerebral. Más tarde, con un contrato Juan de la Cierva en Santiago de Compostela, inicié una línea sobre el papel de los tanicitos hipotalámicos en el envejecimiento y enfermedades neurodegenerativas.

Actualmente, soy investigadora postdoctoral “Sara Borrell” en el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), donde estudio cómo los cuerpos cetónicos, especialmente el β-hidroxibutirato (BHB), influyen en el metabolismo del tejido adiposo y en la regulación del peso corporal.

He participado en más de 20 congresos científicos, publicado 23 artículos en revistas internacionales de alto impacto, y recibido varios premios de investigación, entre ellos el ESE Young Investigator Award. Además, he colaborado en actividades divulgativas como La Noche Europea de los Investigadores y Paseo por la Ciencia, y he impartido docencia universitaria en Córdoba y Santiago.

Líneas de investigación

Mi trabajo se desarrolla en el campo de la neuroendocrinología, con un enfoque especial en comprender cómo el cerebro regula procesos clave como la pubertad, la reproducción y el metabolismo energético, y cómo estos procesos se ven alterados en situaciones como la obesidad, el envejecimiento o los trastornos hormonales.

  1. Metabolismo y reproducción: He estudiado cómo el equilibrio energético afecta a la función reproductiva, especialmente en contextos donde este equilibrio se altera, como ocurre en la obesidad o durante el envejecimiento. Esta línea busca entender cómo el cuerpo prioriza sus funciones biológicas cuando los recursos son limitados o excesivos.
  2. El papel del hipotálamo y los tanicitos: Mi investigación también ha profundizado en el papel del hipotálamo, una región clave del cerebro, y de unas células especializadas llamadas tanicitos, que actúan como sensores y transmisores de señales hormonales y metabólicas. Estudiar cómo estas células integran señales del cuerpo permite entender mejor cómo el cerebro coordina respuestas fisiológicas complejas.
  3. Cuerpos cetónicos y tejido adiposo: En mi línea de investigación más reciente, me centro en el estudio de los cuerpos cetónicos, moléculas que el cuerpo produce en situaciones como el ayuno o las dietas cetogénicas. Estoy analizando su posible papel beneficioso en la regulación del tejido adiposo subcutáneo y en la quema de grasas, evaluando cómo compuestos como el β-hidroxibutirato (BHB) pueden activar vías celulares relacionadas con el metabolismo, como la del PPARγ.
  4. Comunicación músculo-tejido adiposo: Además, exploro cómo los músculos y el tejido adiposo se comunican entre sí a través de moléculas llamadas mioquinas, y cómo esta interacción puede influir en el metabolismo general del cuerpo. Este enfoque integrador puede abrir nuevas vías terapéuticas para el tratamiento de la obesidad y enfermedades metabólicas asociadas.

Mi perfil combina la investigación básica y aplicada, con una sólida formación en biología molecular, fisiología y metabolismo, y con un claro enfoque traslacional, es decir, orientado a que los resultados científicos puedan trasladarse a aplicaciones clínicas o estrategias preventivas en salud humana.

Resultados destacables

Uno de los aspectos más novedosos en mis líneas de investigación es el papel de unas moléculas llamadas ceramidas en la aparición de pubertad precoz en niñas y niños con obesidad temprana.

Las ceramidas son un tipo de lípido (grasa) que, en niveles elevados, pueden alterar el funcionamiento de las células. Se ha visto que estas moléculas no solo están implicadas en procesos como la resistencia a la insulina o la inflamación crónica, sino que también podrían afectar directamente al cerebro, especialmente a regiones como el hipotálamo, que es clave en el control del inicio de la pubertad.

En niños con obesidad desde edades tempranas, los niveles de ceramidas en el organismo pueden estar aumentados, y eso podría enviar señales erróneas al cerebro que activen antes de tiempo el «reloj» que inicia la pubertad. Esto no solo tiene consecuencias físicas y emocionales para los menores, sino que también se asocia con un mayor riesgo de desarrollar problemas metabólicos en la edad adulta.

Nuestro objetivo consistió en entender mediante el uso de modelos precínicos, cómo estas ceramidas actúan a nivel del sistema nervioso central, qué vías moleculares están implicadas, y si es posible prevenir o revertir este proceso con intervenciones tempranas.

Vocación

Mi interés por la investigación comenzó durante las prácticas en laboratorio que realicé durante mi carrera de Biotecnología, dónde comencé a acercarme al apasionante mundo de la Biomedicina. Me parece interesantísimo tratar de explicar cómo funciona fisiológicamente nuestro organismo y cómo está regulado, ya que es necesario para comprender el origen de diversas patologías y nos permite poder descubrir nuevas dianas terapeúticas para mejorar nuestra calidad de vida.

Deseo científico

Tratar de acercar más la ciencia a la sociedad, que tome el valor que merece y que se invierta más en Ciencia para seguir desarrollando trabajo de calidad.

Actividades en las que participa

Málaga
26/09/2025 17:30
Actividad para niñ@s, Taller
Alimentación, Medicina
Ubicación de la actividad 1. Paseo del Parque | Talleres y experiencias científicas
¿Somos lo que comemos?
Organiza: UMA | IBIMA - Plataforma Bionand
Con este taller queremos concienciar no sólo a la población infantil, sino a los interesad@s de todas las…
Ir al contenido