Víctor Martínez Hahnmüller
Universidad de Almería
Geografía, Historia y Humanidades
Grupo de investigación
El Legado de la Antigüedad (HUM-741)
Proyecto para la Ejecución de la Puesta en Valor del Yacimiento Arqueológico de Ciavieja (El Ejido, Almería) Como Protección del Patrimonio Cultural y Desarrollo del Turismo
Sobre mí
Nací en Capdepera (Mallorca) y estudié Historia entre las Universidades de Palma y la Autónoma de Barcelona. Realizamos la Tesina en la Universidad Complutense de Madrid y leí la Tesis en la universidad de Almería bajo la dirección del prof. Dr. López Castro en un tema tan poco tratado como La política social y económica de los barquidas en Iberia. Hemos participado en la publicación de dos Monografías sobre varios Aspectos de la ciudad fenicia occidental de Baria (Villaricos, Almeria, España), una de ellas como único autor. Asimismo, hemos publicado varios artículos en revistas nacionales e Internacionales sobre los resultados de nuestra actividad científica, especialmente sobre las excavaciones arqueológicas en las que hemos participado en el campo y en el laboratorio, (Adra, Villaricos, Cortijo Riquelme, Giribaile, Cartagena Y Utica).
Debemos señalar que obtuvimos una beca para la Formación Del Profesorado Universitario para la realización de nuestra tesis, que comportó una colaboración en las tareas docentes de la universidad en Almería, la realización de tres estancias predoctorales en el extranjero (dos en Roma y una en Toulouse) y, hasta el Momento, tres estancias postdoctorales (una en Paris y dos en la universidad de Marburgo) financiada una de ellas por el DAAD (centro Alemán de intercambio). También lideré un proyecto de investigación H2020 en la Universidad de Gante durante dos años.
Paralelamente, como miembro Integrante del grupo de investigación hum-741 de la Universidad de Almería El Legado De La Antigüedad, participamos directamente en todas las campañas arqueológicas desarrolladas en los asentamientos fenicios de Almería y Túnez, el asentamiento autóctono de Cortijo Riquelme y en las fases romanas de Ciavieja y Adra. Además, en los últimos años hemos aplicado técnicas infográficas en distintos ámbitos del estudio arqueológico. Así, somos responsables del desarrollo de varias bases de Datos: una destinada a la recopilación de los materiales arqueológicos del museo de adra para que fuera incluido en la Red de museos de Andalucía, otra realizada para compilar los epígrafes en lengua fenicia hallados en elementos vasculares del Mediterráneo extremo-occidental y una base de archivos Para el registro informatizado arqueológico (BARIA). Actualmente soy investigador doctor del proyecto de investigación de Ciavieja entre los años 2020-2022.
Líneas de investigación
Arqueología bárquida
Resultados destacables
Análisis arqueológico, urbanístico, económico y social de los bárquidas en el Mediterráneo Occidental
Vocación
Desde que inicié la carrera de Historia tuve claro que quería investigar sobre el tema en que me especialicé y poder aplicar conocimientos de distintas disciplinas como informática, matemáticas o química a los resultados de mi investigación.
Deseo científico
Que los debates científicos sean productivos y no destructivos