Volver


Fotografía de Sergio Martínez Vázquez
Enfermería | Jaén

Sergio Martínez Vázquez

Universidad de Jaén

Departamento

Enfermería


Grupo de investigación

CIBER en el Área de Epidemiología y Salud Pública (CB06/02/001)
Epidemiología, Medicina Preventiva y Cirugía (CTS-435)

Sobre mí

Soy un profesional en el ámbito de la investigación en salud, con una trayectoria que incluye la publicación de 34 artículos en revistas del Journal Citation Reports (JCR), encontrándose en el percentil 66 en citaciones dentro del área, y cerca del 50% de los trabajos científicos figuran en el top 25% de publicaciones más citadas. Poseo una patente y tengo en registro otras dos relacionadas con Salud Sexual y Reproductiva. He participado en más de 40 congresos, además de haber publicado 6 capítulos de libros y realizado más de 30 revisiones en revistas científicas especializadas. Mi labor investigadora ha sido reconocida mediante la obtención de tres proyectos de investigación competitivos, enfocados en áreas como la Salud Mental Perinatal, Ideación Suicida en Salud Materna y la Validación de nuevas herramientas en Salud Mental Perinatal. Además, participo en la divulgación científica a través de la radio universitaria (UniRadio) con programas y podcasts en Spotify e Ivoox, así como campañas de sensibilización social. También colaboro con la web The Conversation, alcanzando más de 30,000 lecturas entre las publicaciones realizadas. Actualmente soy Docente del área de Enfermería en la Universidad de Jaén.

Líneas de investigación

Salud Sexual y Reproductiva
Salud de la Mujer
Salud Mental Perinatal

Resultados destacables

La adaptación de herramientas para cribar y mejorar la Salud Sexual y Reproductiva así como Salud Materna, destacando la herramienta General Anxiety Disorder (GAD-7) para la detección de Desorden de Ansiedad Generalizada, la Versión Española PPQ – (Perinatal Post-traumatic Stress Disorder Questionnaire) para el cribado de riesgo de Trastorno de Estrés Postraumático Postparto, la Versión Española Escala de Suicidio de Paykel (PSS) para la detección de Ideación Suicida en la etapa perinatal y la Versión en Español de la Escala de Riesgo de Suicidio de Plutchik en mujeres en etapa perinatal entre otras.

Vocación

Tras mi experiencia como profesional de salud formado en España, y habiendo desempeñado mi rol clínico en España e Inglaterra, motivado por mi especialización en el ámbito de la Salud Sexual y Reproductiva entré de lleno en el mundo de la ciencia gracias al programa de Doctorado de la Universidad de Jaén. Esto me ayudó a formarme como investigador y a tener las herramientas necesarias para aportar con mi granito de arena al conocimiento existente en este ámbito. Actualmente creo que la ciencia es de todos y todas, y el conocimiento que se genera en las Universidades debe de permear a todos los niveles de la sociedad.

Deseo científico

Deseo promover la mejora de la ciencia en Salud Reproductiva y Obstétrica mediante la capacitación de futuros profesionales y la comunidad en técnicas prácticas, fomentando una atención más precisa, segura y humanizada durante el embarazo y el parto, para reducir riesgos y complicaciones. Aspiro a empoderar a través de la educación, comprendiendo mejor el proceso de embarazo, reconociendo signos importantes y tomando decisiones informadas sobre la salud. Quiero contribuir a la promoción de la salud pública, disminuyendo las complicaciones obstétricas y mejorando los indicadores de salud materno-infantil a nivel comunitario. Finalmente, busco crear conciencia social sobre la importancia de un embarazo y parto seguros, difundiendo conocimientos y técnicas que sensibilicen a la sociedad y fomenten una cultura de prevención y cuidado basada en la ciencia.

Actividades en las que participa

Jaén
26/09/2025 17:00
Taller
Enfermería
Icono de Adaptación al cambio climáticoIcono de Misiones Horizonte Europa
Ubicación de la actividad 1. Plaza de El Corte Inglés | Feria de la Ciencia
Embarazo-sos!
Taller de embarazo, parto y postparto que será interactivo y en el que se llevarán modelos de citologías,…
Ir al contenido