Fotografía de Sara Muñoz Vallés

Sara Muñoz Vallés

Departamento

Departamento de Biología Vegetal y Ecología, Universidad de Sevilla.


Grupo de investigación

Grupo RNM224: Ecología, Citogenética y Recursos Naturales

Sobre mí

Licenciada en Ciencias Biológicas por la Univ. de Sevilla (US), Doctora en Ecología, miembro del grupo de investigación RNM-224 «Ecología, Citogenética y Recursos Naturales». Ecóloga especializada en comunidades vegetales, interacciones planta-planta y planta-suelo, estrés vegetal y cambio climático. Mi actividad científica comienza como alumna interna en el Dpto. de Biología Vegetal y Ecología (US). Durante la realización de mi tesis doctoral (Sobresaliente Cum Laude) en el mismo, combino mi actividad investigadora con participación en contratos científico-técnicos asociados a proyectos sobre conservación de ecosistemas, interacciones y, en los últimos años, sobre fisiología vegetal, estrés en plantas y cambio climático (31 proyectos y contratos nacionales e internacionales, 2 proyectos europeos, uno de ellos como IP), con interés creciente en la aplicabilidad de especies costeras y valorización en manejo a nivel de medio ambiente, conservación y sostenibilidad. Mi producción se concreta en un total de 31 artículos científicos y de divulgación (22 indexados en SCI, 5 nacionales e internacionales no indexados y varios de divulgación), 4 libros, 8 capítulos de libro (3 de primera autoría en series Springer), 41 trabajos en congresos científicos (gran parte internacionales con presentación oral) y otras contribuciones a la divulgación científica. Mi formación se complementa con 2 estancias pre- y postdoctorales en centros extranjeros de Europa y América, cursos de postgrado y 18 cursos de especialización relevantes. Mi experiencia en gestión y dirección (14 años) comienza con la implicación creciente en las tareas de los proyectos en los que participo. He dirigido/tutorizado a alumnos españoles y extranjeros en 10 tesinas de máster o titulación superior, a personal en prácticas en la Oficina de Sostenibilidad de la US y actualmente participo en la dirección de 2 tesis doctorales. Compagino mi actividad con docencia universitaria desde 2007 sobre gestión y conservación del medio natural y sostenibilidad (asignaturas de libre configuración, extensión universitaria y jornadas), y diversos cursos como invitada (ej. Junta de Andalucía, UNIA, Univ. San Pablo CEU). Asimismo, en los últimos 3 años he intensificado mi actividad en transferencia de resultados y coordinación y gestión de proyectos, dirigiendo o participado en diferentes proyectos europeos, coordinado equipos multidisciplinares internacionales y organizado reuniones científico-técnicas a nivel regional e internacional, manteniendo a la vez mi producción científica en vegetación de ecosistemas costeros. Premio Investigación y Medio Ambiente de la Academia de Ciencias Sociales y del Medio Ambiente de Andalucía “Francisco de Asís 2015”.

Líneas de investigación

Ecología de comunidades vegetales, ecosistemas costeros, interacciones planta-planta y planta-suelo, conservación de ecosistemas, ecofisiología y estrés en plantas, cambio climático.

Resultados destacables

Por un lado, la caracterización de la biología del arbusto endémico costero Retama monosperma (retama blanca) y su papel en la conservación de los ecosistemas dunares costeros. Por otro, el desarrollo de modelos ecológicos de secuestro de carbono atmosférico por la vegetación y su aplicación en diversos ámbitos.

Vocación

Desde pequeña me ha fascinado el trabajo de los primeros exploradores y descubridores del mundo natural, siendo una ávida lectora de guías de la naturaleza para niños y jóvenes y teniendo clara mi vocación desde muy temprano. Al acabar la carrera y tras dos años como alumna interna del Área de Ecología de la US, se me presentó la posibilidad de realizar una tesis doctoral, tras la cual ya no he podido dejar la investigación: mi dedicación e interés es puramente vocacional. Me apasiona descubrir nuevos patrones en el mundo natural, con la vegetación como soporte estructural de la biodiversidad, y utilizar el conocimiento adquirido como herramienta para conservar y gestionar nuestro patrimonio natural.

Deseo científico

Que la política realmente aplique el conocimiento que se produce, no para vender mejor, sino para mejorar la calidad de vida de los habitantes de este planeta.

Ir al contenido