Safae Ouma
Universidad de Granada
Universidad Abdelmalek Essaadi / Facultad de medicina y farmacia Tánger, Marruecos; Laboratorio de Investigación de Cáncer y Enfermedades Crónicas
Grupo de investigación
Salud Publica
Sobre mí
Safae OUMA, actualmente cursando su segunda tesis doctoral en la Facultad de Medicina y Farmacia de Tánger, Marruecos, completó su primer doctorado a los 33 años en la Universidad de Jaén, España. Como coordinadora de la opción de Enfermería de Salud Familiar y Comunitaria y docente en el Instituto de Profesiones Técnicas de Enfermería y Salud, Safae aporta 12 años de valiosa experiencia en el sistema de salud pública de Marruecos.
Su dedicación a la investigación es evidente en su especialización en ciencias de la salud, salud pública y epidemiología. Este año, Safae publicó dos artículos sobre la violencia en el lugar de trabajo, demostrando su compromiso con la mejora de la salud pública y la sensibilización sobre los desafíos de la violencia laboral.
Más allá de sus logros académicos y su exitosa carrera en el ámbito de la salud, Safae OUMA sigue dedicada a avanzar en la investigación y la práctica en su campo. Se erige como un faro de excelencia académica y perseverancia, inspirando a otros en los sectores de la salud y la investigación a alcanzar alturas similares.
Líneas de investigación
Salud Publica , Epidemiología , Pedagogía en el campo de la enfermería.
Resultados destacables
Trabajando en la violencia hacia los profesionales de la salud en el entorno laboral, he llevado a cabo diversas encuestas que revelan resultados alarmantes. Uno de los hallazgos más destacables es la alta prevalencia de violencia entre estos profesionales. Es preocupante observar que un gran número de trabajadores de la salud experimentan algún tipo de violencia en su lugar de trabajo.
Además, mis investigaciones han puesto de manifiesto un problema crítico: muchos de estos incidentes de violencia no son reportados. Los profesionales de la salud, a menudo, optan por no declarar estos eventos, ya sea por temor a represalias, por la falta de sistemas de reporte efectivos, o por la percepción de que estos incidentes forman parte de su trabajo diario.
Estos resultados subrayan la necesidad urgente de implementar medidas para:
Mejorar los sistemas de reporte de incidentes de violencia: Asegurar que los profesionales de la salud tengan vías claras y seguras para reportar estos incidentes sin temor a consecuencias negativas.
Aumentar la concienciación y formación: Educar a los trabajadores de la salud sobre la importancia de reportar la violencia y proporcionarles las herramientas necesarias para gestionar y prevenir estos episodios.
Desarrollar políticas institucionales más sólidas: Establecer y reforzar políticas que protejan a los trabajadores de la salud y promuevan un entorno de trabajo seguro y de apoyo.
En resumen, la alta prevalencia de violencia y la falta de reporte de estos incidentes entre los profesionales de la salud destacan la necesidad de una intervención inmediata y sostenida para mejorar la seguridad y el bienestar de estos trabajadores esenciales.
Vocación
Mi trayectoria en la ciencia y, específicamente, en el campo de las ciencias de la salud, comenzó con una profunda pasión por la enfermería y el deseo de entender mejor los desafíos y las dinámicas que enfrentan los profesionales de la salud en su entorno laboral. Con un doctorado en ciencias de la salud, he dedicado mi vida a la investigación científica, explorando temas críticos que afectan la calidad de vida y el bienestar de los trabajadores de la salud.
Desde mis primeros años como estudiante de enfermería, me di cuenta de la importancia de la investigación en la mejora de la atención sanitaria y en la solución de problemas concretos que afectan a nuestros pacientes y a nosotros mismos como profesionales. Esta fascinación se convirtió en una vocación, y con el tiempo, mi interés por la investigación se profundizó, llevándome a explorar áreas innovadoras y a contribuir al avance del conocimiento en mi campo.
Sigo en la ciencia porque me motiva la posibilidad de hacer una diferencia tangible. Cada proyecto de investigación, cada encuesta y cada estudio que realizo, me brinda la oportunidad de identificar problemas, proponer soluciones y, en última instancia, mejorar las condiciones de trabajo y la calidad de vida de los profesionales de la salud. La ciencia me permite seguir aprendiendo, creciendo y, sobre todo, contribuyendo a un mundo más saludable y justo.
La investigación científica no solo es mi carrera, sino también mi pasión. La oportunidad de trabajar en temas que tienen un impacto real en la sociedad y de colaborar con otros investigadores y profesionales comprometidos con la mejora de la salud pública es lo que me impulsa a seguir adelante. La ciencia es un campo en constante evolución, y cada día trae nuevos desafíos y descubrimientos, lo que mantiene viva mi curiosidad y mi determinación de continuar explorando y contribuyendo al conocimiento científico.
Deseo científico
Mi deseo científico es contribuir de manera significativa a la creación de entornos laborales seguros y saludables para los profesionales de la salud. Aspiro a desarrollar investigaciones y estrategias efectivas que reduzcan la violencia en el lugar de trabajo, mejoren la formación en gestión de conflictos y promuevan el bienestar integral de los trabajadores sanitarios. Anhelo ver un sistema de salud donde los profesionales no solo se sientan seguros, sino también valorados y apoyados, permitiéndoles ejercer su labor con pasión y dedicación, sin el temor constante a la violencia o al estrés excesivo. Mi deseo es que cada descubrimiento y cada avance en mis investigaciones contribuyan a un cambio positivo y duradero en el ámbito de la salud, beneficiando tanto a los profesionales como a los pacientes que dependen de ellos.