Rubén Gregorio Pérez García
Universidad de Jaén
Departamento de Psicología. Área de Trabajo Social y Servicios Sociales
Grupo de investigación
CTS-990: Gestión de cuidados y evaluación de políticas asistenciales en cronicidad, envejecimiento y cuidados paliativos (GCEPACEP)
Sobre mí
Mi línea de investigación se centra en la relación entre género y consumo de sustancias, tanto lícitas como ilícitas, desde la perspectiva del Trabajo Social. Finalicé el grado en 2017 con un Trabajo Fin de Grado titulado «Jóvenes, consumo de drogas, género y Trabajo Social: nuevas conductas de riesgo y dilemas éticos en la intervención profesional», dirigido por Belén Agrela Romero. Este trabajo, que obtuvo la calificación de Matrícula de Honor, se desarrolló con el apoyo de una Beca de Colaboración con Departamentos Universitarios del Ministerio de Educación.
Motivado por el interés en esta línea de investigación, continué mis estudios en el Máster Universitario en Análisis Crítico de las Desigualdades de Género e Intervención Integral en Violencia de Género. En mi Trabajo Fin de Máster, en colaboración con mi tutora Belén Agrela Romero, exploramos las posibles vinculaciones entre la construcción de las nuevas masculinidades, el consumo de sustancias y la violencia de género. La investigación, titulada «Vinculaciones entre la construcción de las masculinidades, el consumo de drogas y la violencia de género: una mirada desde el Trabajo Social», obtuvo Matrícula de Honor en 2018 y fue reconocida con el Premio Extraordinario de Máster y el Premio al Mejor Trabajo Fin de Máster del programa. Además, en ese mismo año, recibimos el Premio al Mejor Trabajo Fin de Máster en Estudios Feministas y de Género de la Universidad de Jaén, siendo la primera vez que se otorgaba este reconocimiento en la historia de la institución.
Durante el curso 2017-2018, mientras realizaba el máster, fui beneficiario de una beca de formación en el Centro de Estudios de Postgrado de la Universidad de Jaén, desempeñando labores de apoyo administrativo.
Actualmente, me encuentro finalizando el Doctorado Interuniversitario en Estudios Migratorios (UJA-UGR-UPO), donde mi investigación se centra en el análisis de las posibles vinculaciones entre la construcción de la masculinidad, el consumo de drogas, la ruralidad y la violencia de género en contextos migratorios. En 2020, gracias a una ayuda de la Escuela de Doctorado de la Universidad de Jaén para la obtención de la Mención Internacional, realicé una estancia en la Università degli Studi di Palermo (Italia) entre abril y julio de ese año.
En 2021, obtuve un contrato FPU (Formación de Profesorado Universitario) del Ministerio de Universidades, lo que me ha permitido ejercer como personal docente e investigador en formación predoctoral en el Área de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Jaén hasta la actualidad. Posteriormente, entre febrero y mayo de 2022, llevé a cabo una estancia de investigación en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires, con el objetivo de profundizar en el estudio de las masculinidades, el consumo de drogas y los procesos migratorios.
Líneas de investigación
Masculinidades, consumo de drogas, ruralidad, migraciones temporeras y violencia de género.
Resultados destacables
Pérez-García, R. G.; Agrela-Romero, B. & López-Morales, J.(2025). Masculinities in the context of seasonal migration between Spain-France: young men, alcohol consumption and gender-based violence.Masculinities & Social Change, 14(1), pp. 92-112. http://dx.doi.org/10.17583/msc.15293
Vocación
Llegué a la ciencia desde una necesidad política y vital de comprender las formas concretas en las que se producen las desigualdades. Mi mirada, anclada en el Trabajo Social y atravesada por una perspectiva marxista, me empujó a preguntarme cómo las condiciones materiales de existencia —el trabajo, la explotación, las migraciones forzadas— configuran las vidas de las personas y sus formas de relación, sus afectos, sus cuerpos y sus violencias. Mi tesis doctoral parte de ahí: de querer comprender cómo se entrelazan clase, masculinidad, consumo de sustancias y violencia de género en jóvenes andaluces que migran a Francia. Porque detrás de sus historias no solo hay trayectorias individuales, sino procesos estructurales de desposesión, de precarización y de subjetivación en contextos profundamente marcados por el capital. Sigo aquí porque creo que la ciencia debe ser una herramienta para la transformación social. La ciencia, desde esta mirada crítica, me permite poner palabras a lo que muchas veces se vive en silencio y generar conocimiento situado, útil y comprometido con quienes históricamente han sido excluidos de los espacios de producción de saber.
Deseo científico
Que el conocimiento no se quede en los márgenes de la academia, sino que circule, incomode y transforme. Que la ciencia sirva para cuestionar los privilegios, desmontar las violencias normalizadas y abrir horizontes de dignidad para quienes históricamente han sido ignorados.