Volver


Fotografía de Rocío de la Victoria Muñoz Tovar
Filología | Granada

Rocío de la Victoria Muñoz Tovar

Universidad de Granada

Departamento

Lengua Española (lexicología y lexicografía)


Grupo de investigación

Programa de Lenguas, Textos y Contextos

Sobre mí

Este es mi primer año como doctoranda por la UGR (previamente se ha presentado el Plan de Investigación inicial) y bajo la dirección de doña María Ángeles López Vallejo.
Nuestra investigación está centrada en la historia del léxico, especialmente, en los lenguajes de especialidad como lo es el arte de coser y utilizando como corpus base las revistas femeninas de los siglos XIX y XX.
Actualmente, trabajo como docente en el IES Enrique Nieto de Melilla como funcionaria en carrera e impartiendo la asignatura de Lengua Castellana y Literatura (ESO y Bachillerato) y el Ámbito Sociolingüístico (Formación Profesional Básica).

Líneas de investigación

Programa de Lenguas, Textos y Contextos

Resultados destacables

Las lenguas de especialidad constituyen un campo de investigación bastante consolidado, póngase por caso la época renacentista testigo de la eclosión de avances científicos y técnicos (estudios de lenguas de especialidad como el léxico militar, la fortificación, la poliorcética, etc.). Si bien es cierto que esos estudios han dado lugar a que otras áreas emergentes sean estudiadas (política, economía, religión, gastronomía, etc.), otros campos como la labor de coser no han sido tratados en cuanto al léxico denominador se refiere. La costura, entre otras razones, no ha sido investigada desde esta perspectiva (desde otras sí: historia cultural, estudios de género y análisis del discurso) ya que, tradicionalmente, se ha subestimado por ser doméstica, artesanal y realizada principalmente por mujeres. Es por ello, por lo que se pretende abordar este estudio del léxico de la costura (clasificándolo en tejidos y técnicas: tipos de uniones, bordados y puntos) tomando como corpus base las revistas femeninas de los siglos XIX y XX (1833-1939), ya que nuestra hipótesis parte de cómo las revistas femeninas son una fuente privilegiada para el estudio del léxico de la costura y la configuración del español moderno. Se toma como referencias aportaciones previas de otros campos vinculativos al arte de coser como la indumentaria y lo textil donde se evidencian influencias de voces extranjeras, voces patrimoniales y mecanismos de formación recurrentes y frecuentes. También, anotamos cómo esos campos han tomado como base los corpus literarios, mientras que otras tipologías textuales heterogéneas como la documentación archivística o la prensa no han recibido una atención minuciosa, aunque son cada vez más las miradas desviadas a estas fuentes. Por último, anotamos cómo desde el ocaso del siglo XVIII hasta los albores del siglo XX es evidente una considerable influencia galicista en aspectos sociales y léxicos en los campos anteriores (indumentaria y tejidos).

Vocación

Desde mi formación inicial como graduada en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla (presentando un TFG de Lingüística: Análisis comparativo entre distintos enfoques teóricos del proceso de adquisición del lenguaje en la Lingüística contemporánea) hasta mi formación en los dos másteres MEHS y MAES, también, por la Universidad de Sevilla (presentando un TFM de Pragmática: Imagen y argumentación en el discurso político), siempre he tenido un interés y un deseo por profundizar en los estudios de Lengua Española y que, actualmente, lo estoy cumpliendo gracias al Doctorado con la Universidad de Granada y bajo el Programa de Lenguas, Textos y Contextos.

Deseo científico

Ampliar el horizonte de estudios lexicológicos y terminológicos en campos/áreas subestimadas por ser relegadas a un segundo plano como lo ha sido la costura y utilizar corpus base que tampoco han recibido un trato merecido como ha sucedido con la prensa histórica.

Actividades en las que participa

Granada
26/09/2025 00:00
Microencuentro
Filología
Ubicación de la actividad Universidad de Granada | Actividades Campus de Melilla
Entre hilos y letras: el léxico de la costura en la prensa española (1833-1939)
Presentación de un póster para presentar la investigación que se está llevando a cabo en este campo, la…
Ir al contenido