Volver


Fotografía de Rocío de la Vega de Carranza
Nuevas tecnologías, Psicología | Málaga

Rocío de la Vega de Carranza

Universidad de Málaga

Departamento

Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico


Grupo de investigación

Psicología del Dolor  (https://psicologiadeldolor.es) – HUM566

Sobre mí

Rocío de la Vega es doctora en Psicología, profesora en la Universidad de Málaga e investigadora en salud digital y dolor crónico infantil. Tras su etapa postdoctoral en Estados Unidos, volvió a España con un contrato Ramón y Cajal y ha seguido impulsando una investigación con vocación internacional y orientada a la práctica clínica. Actualmente lidera un proyecto nacional centrado en el desarrollo e implementación de una app co-diseñada con adolescentes para mejorar el acceso a tratamientos psicológicos basados en evidencia. Su trabajo combina ciencia, tecnología y participación activa de pacientes, con el objetivo de transformar el cuidado de la salud desde una perspectiva humana y accesible.

Líneas de investigación

  • Dolor crónico pediátrico
  • Intervenciones psicológicas basadas en la evidencia
  • Salud y terapias digitales
  • Co-diseño con pacientes
  • Ciencia de la implementación

Resultados destacables

Haber desarrollado una intervención psicológica digital adaptada a adolescentes con dolor crónico, co-diseñada con los propios jóvenes (y otra para sus cuidadores) y con perspectiva de implementación en el sistema sanitario. Este trabajo ha permitido acercar tratamientos basados en evidencia a quienes más los necesitan, superando barreras de acceso y fomentando una atención más centrada en el paciente.

Vocación

Llegué a la ciencia desde la psicología clínica, con la inquietud de entender mejor el sufrimiento humano y contribuir a aliviarlo. Me quedé porque descubrí que la investigación no solo genera conocimiento, sino también herramientas concretas para transformar la vida de las personas. Y sigo aquí porque aún queda mucho por hacer, especialmente para dar voz y soluciones a colectivos vulnerables, como los jóvenes con dolor crónico, y hacer que puedan beneficiarse de los resultados de la investigación, que muchas veces se queda en las universidades.

Deseo científico

Que las intervenciones basadas en evidencia no se queden en los artículos científicos, sino que lleguen de verdad a las personas que las necesitan. Que la ciencia de la implementación nos ayude a salvar esa distancia, y que lo hagamos escuchando siempre a quienes conviven con el problema, porque su voz también es ciencia.

Ir al contenido