Rocío Álvarez Cantador
Universidad de Córdoba
Psicología
Grupo de investigación
Laboratorio de Estudios sobre Convivencia y Prevención de la Violencia
Sobre mí
Rocío Álvarez inició los estudios universitarios en el Grado de Educación Infantil (2016-2020), mediante los cuales accedió al Máster Universitario en Psicología Aplicada a la Educación y el Bienestar Social con una beca adjudicada de iniciación a la investigación (2020-2022). Actualmente, su situación académica y laboral se enmarca en el Programa de Doctorando de la rama Ciencias Sociales y Jurídicas, con un contrato de Personal Investigador del Plan Propio de la Universidad de Córdoba (Submodalidad 2.2), asociado al proyecto denominado Toma de Decisiones y Sensibilidad Moral en el Marco de las Redes de Iguales. Un estudio Longitudinal (PID2020-113911RB-100). Se adentró en labores docentes en el Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología de la Universidad de Córdoba. En 2023, recibió el premio a la mejor comunicación oral presentada en la sesión 1 del XI Congreso Científico de Personal Investigador en Formación de la Universidad de Córdoba. En 2024 participó como colaboradora del anterior congreso organizado por las Escuelas de Doctorado Educo y eidA3. Ha sido elegida Claustral en las elecciones convocadas por Resolución Rectoral de 6 de noviembre de 2024, por el SECTOR D2 (Estudiantes de Másteres oficiales y doctorandos de Centros propios de la Universidad de Córdoba). Desde su comienzo en estudios posdoctorales ha venido participando en diversos congresos y simposios nacionales e internacionales.
Líneas de investigación
Investiga en el marco de variables psicosociales asociada a los distintos comportamientos empleados en situaciones de acoso escolar (ya sea defender a las víctimas, o reforzar a los agresores), estudiando el impacto sobre dichos roles, así como las consecuencias de su toma de decisiones morales e inmorales, como una función de ciertos factores individuales y contextuales.
Resultados destacables
Los hallazgos de mayor relevancia han sido detectar un efecto positivo del refuerzo al agresor (mediante apoyo, ofrendas de ayuda, risas o ánimos) sobre consecuencias longitudinales de victimización, en aulas en las que la agresión se asocia a una elevada popularidad. Es decir, en estos contextos puede que afiliarse a algunos agresores pueda percibirse como un blanco fácil para otros agresores dominantes, en sus búsquedas de las posiciones más elevadas en la jerarquía social.
Vocación
El inicio e interés por la investigación surgió en el transcurso del Máster, donde el profesorado que impartió despertó curiosidad por indagar sobre el conocimiento existente y los interrogantes a explorar en el marco de la psicología y la educación. En agradecimiento a sus directoras de TFM, su vocación por la ciencia fue en auge, lo que encauzó hacia una motivación por seguir explorando y aprendiendo del equipo de investigación del que hoy forma parte.
Deseo científico
Como objetivo a largo plazo, es de esperar la aplicación del conocimiento generado en colaboración con compañeros del equipo, mediante programas de intervención focalizados en la reducción y mitigación del fenómeno de acoso escolar, animando a escolares a tomar decisiones prosociales en beneficio sus compañeros victimizados.