Raquel Caballero Águila
Universidad de Jaén
Departamento de Estadística e Investigación Operativa / Department of Statistics and Operations Research
Grupo de investigación
“Estadística Teórica y Aplicada e Investigación Operativa” (FQM-245 del Plan Andaluz de Investigación).
Sobre mí
Raquel Caballero-Águila se licenció en Ciencias Matemáticas (especialidad de Estadística) por la Universidad de Granada en 1997 y obtuvo el título de doctora por la misma universidad en 1999, con la defensa de la tesis titulada “Filtrado polinomial en sistemas con observaciones inciertas”. Desde 1997, es profesora a tiempo completo en el Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Jaén, donde actualmente ejerce como Catedrática de Universidad. Es miembro del Consejo Ejecutivo de la Sociedad de Estadística, Investigación Operativa y Ciencia de Datos (SEIO). Su actividad investigadora se centra en el estudio de sistemas estocásticos, el análisis de redes de sensores y el diseño de algoritmos de estimación para afrontar nuevos desafíos en sistemas en red. Ha publicado numerosos artículos científicos en revistas internacionales y ha participado, bien como miembro del equipo o como investigadora principal, en diversos proyectos de investigación de carácter autonómico, nacional e internacional. Además, es revisora de Mathematical Reviews y editora académica de las revistas Mathematical Problems in Engineering, Journal of Control Science and Engineering y Systems Science and Control Engineering. También ha realizado estancias de investigación en Kagoshima University (Japón) y en Harbin University of Science and Technology (China).
Líneas de investigación
Sistemas de redes de sensores. Estimación de señales aleatorias. Diseño de algoritmos recursivos.
Resultados destacables
Diseño de algoritmos recursivos, fácilmente implementables en ordenador, para la estimación de señales aleatorias a partir de medidas perturbadas por ruidos y sujetas a fallos aleatorios, que pueden ocasionar falta de información sobre la señal, retrasos en la transmisión de las observaciones, o incluso pérdida de algunas de ellas.
Vocación
Desde muy pequeña me gustaba estudiar, descubrir, experimentar, jugar con la ciencia y, en particular, con las matemáticas. Esta pasión por la ciencia creció y se consolidó durante mi etapa de estudiante universitaria, ya que en el último año de carrera tuve la oportunidad de disfrutar de una beca de colaboración y realizar mi tesina de licenciatura. Este primer contacto de rigor con la investigación y la obtención de una plaza de profesora ayudante de universidad cuando finalicé mis estudios me permitieron continuar desarrollando mi vocación por la ciencia y, además, compaginarla con mi labor como docente. Para mí, enseñar ciencia y generar ciencia es algo tan apasionante que ha llegado a impregnar mi día a día y a convertirse en un estilo de vida.
Deseo científico
Tomando prestada la frase de Herbert George Wells: «Llegará el día en el que el pensamiento estadístico será una condición tan necesaria para la convivencia eficiente como la capacidad de leer y escribir», mi deseo es que la sociedad tome conciencia de esta necesidad y del peligro que conlleva un uso inadecuado de las herramientas estadísticas.