Volver


Fotografía de Pedro Román-Graván
Educación | Sevilla

Pedro Román-Graván

Universidad de Sevilla

Departamento

Didáctica y Organización Educativa


Grupo de investigación

Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje (HUM390)

Sobre mí

Pedro Román-Graván es Profesor Titular en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. Doctor en Pedagogía, maestro y pedadogo. Es Experto en Evaluación Educativa por la Universidad de Sevilla y miembro del Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje (HUM390). Ha escrito numerosos artículos y libros sobre Educación, Tecnología Educativa y Nuevas Tecnologías e Inclusión Educativa, y ha impartido un gran número de conferencias y cursos relacionados con la aplicación de las tecnologías de la información y de la comunicación en la educación. Está codirigiendo un proyecto de investigación I+D+i titulado “Capacitación docente en competencias digitales inclusivas como apoyo al alumnado con Trastornos del Espectro Autista” CODITEA (PID2022-138346OB-I00) https://grupotecnologiaeducativa.es/coditea/ Actualmente es el Director del Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de Sevilla https://www.us.es/centros/departamentos/didactica-y-organizacion-educativa

Líneas de investigación

Tecnología Educativa y Nuevas Tecnologías e Inclusión Educativa

Resultados destacables

Los resultados más destacados de su trabajo se centran en la innovación educativa y en el uso de tecnologías digitales aplicadas a la enseñanza, con especial atención a la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales, en particular personas con trastorno del espectro autista (TEA). Sus trabajos destacan por analizar cómo las competencias digitales inclusivas pueden mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje; explorar el uso de robots sociales, realidad virtual y herramientas de inteligencia artificial como apoyos a la comunicación aumentativa y alternativa; y contribuir al desarrollo de modelos de organización y liderazgo escolar adaptados a la sociedad del conocimiento. En conjunto, sus resultados ponen de relieve la importancia de la tecnología educativa como herramienta de innovación e inclusión, generando propuestas aplicables tanto en contextos escolares como en la formación universitaria y docente.

Vocación

Llegué a la ciencia movido por la curiosidad de comprender cómo la educación podía transformarse a través de la innovación y la tecnología. Desde mis primeros pasos en la investigación descubrí que cada proyecto abría nuevas preguntas y oportunidades para mejorar la vida de las personas, especialmente en el ámbito de la inclusión educativa. Sigo aquí porque la ciencia me ofrece un espacio donde la pasión por aprender se une al compromiso social, y porque creo firmemente que la investigación es una herramienta capaz de generar un impacto real en las aulas y en la sociedad.

Deseo científico

Mi deseo científico es que la investigación y la innovación tecnológica se conviertan en verdaderos motores de inclusión educativa. Aspiro a que la inteligencia artificial, la robótica y otras herramientas digitales no sean solo avances técnicos, sino apoyos reales para que todo el alumnado, especialmente quienes presentan mayores dificultades de comunicación o aprendizaje, puedan desarrollarse plenamente. Creo en una ciencia comprometida con la sociedad, capaz de transformar las aulas en espacios más justos, creativos y accesibles para todos.

Actividades en las que participa

Sevilla
26/09/2025 17:00
Exposición
Educación
Ubicación de la actividad 3. Pabellón de Uruguay
Ciencia para entendernos mejor: inteligencia artificial y autismo
Exploramos cómo la inteligencia artificial puede convertirse en una aliada para mejorar la comunicación de personas con autismo.…
Ir al contenido