Patricia Zarza Herrero
UMA | IBIMA | BIONAND
Fisiología Humana, Histología Humana, Anatomía Patológica Y Educación Física y Deportiva (Área de Histología Humana)
Grupo de investigación
Neuroinmunología y Neuroinflamación C01 (IBIMA – Plataforma BIONAND)
Sobre mí
Graduada en Biología por la Universidad de Málaga (UMA) y actualmente estudiante de Máster en la misma. Tuve mi primera experiencia en investigación gracias al grupo de biología sintética iGEM UMA, con quienes participé en la competición internacional de biología sintética iGEM, donde actualmente continúo como instructora. Posteriormente, realicé unas prácticas extracurriculares en el Centro de Análisis y Diagnóstico de la Fauna Silvestre de Andalucía, en el departamento de Genética y Biología Molecular. En 2023 me incorporé al grupo de Neuroinmunología y neuroinflamación C01 de IBIMA – Plataforma BIONAND bajo la tutela de la Dra. Beatriz García Díaz, con quien continúo trabajando actualmente. En este grupo realicé el trabajo de fin de grado estudiando el papel de un mediador lipídico como tratamiento preventivo de la enfermedad de Pelizaeus-Merzbacher y obtuve la Ayuda de Iniciación a la Investigación A1 de la Universidad de Málaga. También tuve la oportunidad de realizar una estancia de un mes en el grupo “Plasticidad y regeneración de la mielina” del Instituto del Cerebro y la Médula Espinal (ICM) de París bajo la tutela del Dr. Brahim Nait Oumesmar.
Líneas de investigación
Estudio de mediadores lipídicos como tratamientos para la enfermedad dismielinizante de Pelizaeus-Merzbacher
Resultados destacables
Puesta a punto del protocolo iDISCO en el equipo “Plasticidad y regeneración de la mielina” en el ICM de París para el estudio de la Esclerosis Múltiple.
Vocación
Siempre supe a qué me quería dedicar, pero no sabía cómo llegar. Cuando tenía 12 años diagnosticaron a mi tía abuela con Alzheimer. El hecho de ayudarla con los ejercicios y frustrarme porque empeorase me hizo buscar en el ordenador de mi abuela qué era aquello que le pasaba y cómo podía mejorar. Me obsesioné un poco llegando a hacer un trabajo voluntario sobre esta enfermedad en 1º de ESO y desde entonces quise profundizar más en el campo de la neurociencia y las enfermedades neurodegenerativas. Con el tiempo fui descubriendo que tenía verdadera pasión por la neurociencia, lo que me llevó a acabar en el Grado de Biología e intentar hacerme un camino en el mundo de la investigación biomédica.
Deseo científico
Poder dedicarme a aquello que me apasiona y aportar en el ámbito de la neurociencia, ya sea por descubrimientos propios o por transmisión del conocimiento a futuros investigadores.