Volver


Fotografía de Pablo Ranea Robles
Biología | Granada

Pablo Ranea Robles

Universidad de Granada

Departamento

Departamento de Fisiología. Centro de Investigación Biomédica. Instituto Mixto Universitario Deporte y Salud. Ibs.Granada.


Grupo de investigación

CTS-101

Sobre mí

Estudié Biología en Granada, y eso me abrió la puerta al fascinante mundo de la investigación. Después de una tesis doctoral en la Universidad de Barcelona investigando una enfermedad peroxisomal neurodegenerativa, me marché al extranjero para seguir formándome y especializarme en metabolismo. Realicé dos etapas postdoctorales en la Icahn School of Medicine at Mount Sinai en Estados Unidos, y el Center for Basic Metabolic Research en Dinamarca. Desde 2024 dirijo mi equipo de investigación en la Universidad de Granada gracias al programa Ramón y Cajal. Además, soy profesor en el Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina.

Líneas de investigación

Peroxisomas y homeostasis metabólica

Resultados destacables

Mis trabajos anteriores han hecho avanzar el conocimiento en mecanismos moleculares de enfermedades metabólicas hereditarias como la adrenoleucodistrofia (enfermedad peroxisomal) y defectos en la oxidación mitocondrial de ácidos grasos. Además, algunos de mis últimos trabajos han proporcionado información novedosa de cómo responde el organismo a la sobrealimentación y los cambios metabólicos que subyacen a los cambios de peso corporal en ratones. Esta respuesta biológica es clave para entender por qué se desarrolla la obesidad y cómo abordar el desarrollo de futuras terapias para enfermedades metabólicas mayoritarias como la obesidad, la diabetes y el hígado graso.

Vocación

La carrera de Biología despertó mi pasión por entender cómo funcionan los organismos y por qué se desarrollan enfermedades al fallar los delicados mecanismos biológicos de control de la homeostasis. Desde que empecé a estudiar en detalle el metabolismo de ácidos grasos en mi tesis doctoral, este campo me ha atrapado y lo considero fascinante, sobre todo cuando hablamos del peroxisoma, un orgánulo que no recibe la atención que merece. Una de las cosas que más me llama la atención es entender, al nivel más básico, cómo se organizan las células y, a escala más compleja, cómo se organiza el organismo para regular su metabolismo. Estoy de acuerdo en  que un enfoque traslacional es importante para llevar nuestros hallazgos a los pacientes y que se puedan encontrar más beneficios sociales, pero sin la ciencia básica estos beneficios no existirían. Un ejemplo de lo que me apasiona es la fisiología de animales en ambientes extremos, las cosas de ser biólogo.

Deseo científico

En general, que podamos compartir nuestros descubrimientos de forma más abierta y no controlada por un sistema que dificulta el avance científico y pone el foco en la revista en la que se publica y no en el conocimiento en sí. En particular, que se encuentre una cura para muchas de las enfermedades hereditarias terribles que sufren muchos niños y niñas, y en particular las enfermedades peroxisomales, que no suelen captar un gran interés, pero que tienen un efecto devastador en los/las pacientes y las familias.

Actividades en las que participa

Granada
26/09/2025 20:10
Microencuentro
Medicina
Ubicación de la actividad 1. Paseo del Salón
¿Qué pasa con las grasas dentro de nuestro cuerpo?
En este micro-encuentro haremos un viaje al interior de nuestras células para entender qué pasa con las grasas…
Ir al contenido