Volver


Fotografía de Pablo Martínez Angulo
Enfermería | Córdoba

Pablo Martínez Angulo

Universidad de Córdoba

Departamento

Departamento de Enfermería, Farmacología y Fisioterapia / Área de Enfermería


Grupo de investigación

Grupo PAIDI HUM380 Investigación Interdisciplinar en Análisis del Discurso (GIIAD). IMIBIC GE10 Investigación Clínico-Epidemiológica en Atención primaria

Sobre mí

Soy profesor e investigador en la Universidad de Córdoba (Departamento de Enfermería, Farmacología y Fisioterapia); enfermero, doctor en Lenguas y Culturas y máster en Investigación en Ciencias de la Salud y, más recientemente, máster en Bioética. Además, tengo el placer de coordinar las asignaturas de Ética Profesional e Investigación Cualitativa del Grado en Enfermería. Mis investigaciones más recientes se sitúan en la intersección entre la ética del cuidado, la bioética de la vulnerabilidad y los estudios críticos del discurso. Investigo cómo las normas, los servicios y el lenguaje institucional afectan a personas en situación de (extrema) vulnerabilidad, con el objetivo de transformar prácticas, reducir estigma y ampliar el acceso a cuidados dignos y efectivos. También dispongo de una cuenta de Instagram donde hago divulgación científica sobre mis tareas investigadoras y docentes: @filocuido

Líneas de investigación

Discriminación, Injusticia social y Desequilibrio de poder en el contexto de los cuidados y atención sanitaria

Resultados destacables

El propósito de mis investigaciones consiste en analizar cómo determinadas normas, regulaciones y mecanismos institucionales del cuidado (re)producen barreras de acceso y experiencias de deshumanización en poblaciones vulnerables. A partir de esto, trato de orientar debates institucionales y aportar ajustes locales en la práctica clínica y comunitaria. El valor transformador reside en traducir narrativas silenciadas en criterios operativos para planificar servicios más inclusivos y éticamente responsables.

Vocación

Llegué a la ciencia desde mis estudios en enfermería y, posteriormente, a través de la práctica clínica como enfermero migrante y, por último, la docencia universitaria: cuidar me llevó a preguntar, y preguntar me llevó a investigar. Descubrí que las experiencias de vida, cuando se analizan críticamente, pueden abrir espacios de justicia: permiten escuchar aquello que las estadísticas callan. Sigo aquí porque la investigación es, para mí, un servicio público: una forma de acompañar a quienes rara vez son escuchados, de interpelar estructuras que excluyen y de formar a nuevas generaciones de profesionales capaces de unir competencia técnica con sensibilidad ética. Investigar es cuidar con otros medios: con palabras, con método y con compromiso.

Deseo científico

Que ninguna política sanitaria, guía clínica o dinámicas de atención sanitaria se aprueben sin una evaluación explícita de impacto ético y en términos de vulnerabilidad, realizada con participación real de las personas afectadas. Por una conexión entre universidad, servicios y comunidad para reducir estigmas y garantizar cuidados éticamente sensibles. Que la evidencia no solo describa el mundo, sino que contribuya a hacerlo más habitable para quienes viven en sus márgenes.

Actividades en las que participa

Córdoba
25/09/2025 19:00
Actividad de ocio
Biología, Ciencias Sociales, Historia, Arte, Ingeniería, Otros, Psicología, Química
Icono de Adaptación al cambio climáticoIcono de Ciudades inteligentes y climáticamente neutrasIcono de Salud del suelo y alimentos
Ubicación de la actividad 5. Bocados de Ciencia | Bar 'El Barón'
Ciencia en el bar
¿Te atreves a recibir una dosis concentrada de investigación, en forma de microcharlas, en la terraza de un…
Ir al contenido