Natalia Palomino Tizado
Universidad de Huelva
Filología (área de Literatura Española).
Grupo de investigación
HUM-582: Literatura e Historia de las Mentalidades.
Sobre mí
Natalia Palomino Tizado es Licenciada en Filología Hispánica y Doctora en Literatura Española por la Universidad de Huelva (2010 y 2019), institución en la que disfrutó de un contrato predoctoral entre 2014 y 2018. Obtuvo asimismo varios contratos asociados a proyectos de investigación I+D+I para estudiar diversos aspectos de la literatura de los Siglos de Oro, que compaginó con la docencia, también en la UHU.
Sus líneas de trabajo están relacionadas fundamentalmente con la edición de textos y la prosa española de los Siglos de Oro, en especial con la ficción picaresca. Es autora de varias aportaciones relacionadas con Espinel y la picaresca, así como de varias ediciones críticas; la más reciente se trata de la autobiografía de Pedro Ordóñez de Ceballos, Viaje del mundo (1614), que ha editado como IP del proyecto FEDER «Una imagen del mundo en 1614: la obra de Pedro Ordóñez de Ceballos» [UHU-202035].
Su labor docente en la Universidad de Huelva se remonta a 2014. Desde ese mismo año, ha trabajado vinculada al Grupo de investigación Literatura e Historia de las Mentalidades [HUM-582], y es miembro del Centro de Investigación en Patrimonio Histórico, Cultural y Natural.
Actualmente es Profesora Ayudante Doctora en el Área de Literatura Española del Departamento de Filología de la UHU.
Líneas de investigación
- Prosa española de los Siglos de Oro.
- Ficción picaresca.
- Crítica textual.
- Autobiografía.
Resultados destacables
Edición crítica y estudio de las Relaciones de la vida del escudero Marcos de Obregón, de Vicente Espinel. Colección Prosa Barroca/Sial, 2021.
Vocación
Tras finalizar mi licenciatura en Filología Hispánica, obtuve un contrato predoctoral para realizar mis estudios de doctorado, que finalicé en 2019. Desde el inicio, pues, de mi formación la investigación ha representado una parte esencial en mi vida académica. Considero que para desempeñar una labor docente rigurosa y de calidad en la Universidad -donde imparto clases desde hace más de diez años- es fundamental continuar investigando e indagando en nuevas líneas de investigación.
Deseo científico
Que las Humanidades, que fueron los pilares de la civilización occidental, recuperen su prestigio y ocupen el lugar que merecen.
Y, en mi caso particular, preservar el patrimonio literario hispánico y acercarlo al lector actual.