Fotografía de Montserrat Monserrat Hernández
Alimentación, Ciencias Sociales | Almería

Montserrat Monserrat Hernández

Universidad de Almería

Departamento

Geografía, historia y humanidades/área Antropología Social


Grupo de investigación

Laboratorio de Antropología Social Y Cultural (LASC) (HUM472)

Sobre mí

Formación oficial. Diplomada en Magisterio de Educación física en 2008; Técnico en Nutrición y Dietética2010; Especialista Universitario en Nutrición Deportiva 2010; Máster en Estudios e Intervención Social en Inmigración, Desarrollo y Grupos vulnerables 2011; Doctora en Ciencias Humanas y Sociales 2019; Máster en Biotecnología Alimentaria en 2021;  Graduada en Nutrición Humana y Dietética en 2022; Experto Universitario en microbiota intestinal 2022; Máster en condicionantes genéticos, nutricionales y ambientales del crecimiento y desarrollo 2024.

Currículum laboral. Desde el 2013 he colaborado en varios centros deportivos, clínicas médicas y federaciones deportivas (Amalfi, Club de Mar Almería, Nunchi, AEA, Fundación XXI, Federación Nacional y Andaluza de Pádel, etc.) así como entidades públicas (Cámara de Comercio de Almería, Diputación de Almería, etc.). Las labores desarrolladas han sido variadas, pero, en resumen: asesoramiento nutricional y deportivo; planificaciones nutricionales adaptadas a periodo competitivo; charlas y talleres formativos e informativos sobre alimentación saludable; cursos de formación sobre nutrición deportiva; estudios y análisis a petición del órgano firmante.

Currículum investigador. Aunque mi objetivo desde muy pequeña fue la investigación, durante un periodo de tiempo (2011-2017) me dediqué casi al completo a mi carrera profesional. Esto no ha sido considerado un fracaso en mis objetivos, puesto que, a través de la misma, he podido obtener información muy relevante sobre la población objetivo de mis investigaciones. A día de hoy mantengo esta doble vertiente. Entre el 2017 y 2019 me dediqué a finalizar mi Tesis Doctoral y, tras la misma, a la investigación y divulgación científica. A resaltar:

  1. Publicación de libros y manuales, tales como: 1) Manual del corredor de fondo. Análisis, diagnóstico y mejora de los factores relacionados con el entrenamiento (ed:Letrame); 2) Nutrición y DietéticaDeportiva (Ed: Dykinson); 3) Nutrición en el pádel. Especificidades en el deporte de base (Ed: Dykinson).
  2. Artículos en revistas de impacto, como: 1) Relationship between Negative Running Addiction and Eating Disorder Patterns in Runners (en Nutrients); 2) The process of aculturation through physical activities and sport (en International Journal of Enviromental Research And Public Health).
  3. Estudios e intervenciones en poblaciones para el fomento de hábitos saludables y sostenibles, como por ejemplo, el estudio ASASO realizado en la Universidad de Almería, véase https://www.ual.es/application/files/1416/4690/9885

PROYECTOS EUROPEOS:

  1. ACTIVE2-Keep Growing; ERASMUS+ 2020-2022; Código de referencia: 2020-1-UK01-KA204-079071
  • Participación como investigador
  1. Creating Wellbeing; ERASMUS+; Código de referencia: 2020-1-UK01-KA227-ADU-094665

      Líneas de investigación

      1. Relación entre estado nutricional y factores sociales y ambientales en diversos colectivos de la población española: ancianos, deportistas, niños, adolescentes y población universitaria.
      2. Trastornos de la conducta alimenticia en adolescentes y deportistas. Influencia de factores sociales y ambientales.
      3. Análisis de hábitos saludables y sostenibles en diversos colectivos de la población nacional e internacional.
      4. Desarrollo y evaluación de propuestas didácticas en los centros educativos para la mejora de los hábitos alimenticios y la prevención de enfermedades asociadas.
      5. Estudio de la Adherencia a la Dieta Mediterránea según factores sociales, culturales, académicos, psicológicos, etc.

      Resultados destacables

      Estudiar los hábitos de alimentación y actividad física teniendo en cuenta el enfoque social y antropológico me ha permitido mejorar la calidad de mis intervenciones e investigaciones.

      Un ejemplo, en mi Tesis Doctoral planteé un método de entrenamiento y nutrición adaptado a las necesidades personales y sociales del deportista de fondo. Dicho método lo llevo a la práctica con la población con la que trabajo.

      Vocación

      Siempre me ha gustado la ciencia. Tras trabajar en la empresa privada pensé que podría aportar más a la sociedad investigando.

      Deseo científico

      Crear un método de análisis de referencia en mi campo y ser referente para jóvenes investigadoras/es

      404 Not Found

      404 Not Found


      nginx/1.18.0
      Ir al contenido