Volver


Fotografía de Miguel Pérez Rodríguez
Biología | Córdoba

Miguel Pérez Rodríguez

Universidad de Córdoba

Departamento

Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología


Grupo de investigación

BIO-276 «Biomembranas, antioxidantes y estrés oxidativo».

Sobre mí

Soy de La Redondela, un pueblo de Huelva, donde viví hasta que me vine a Córdoba. Estudié el grado en bioquímica en la Universidad de Córdoba (2018) y un máster en Investigación Biomédica Traslacional (2020), también en la Universidad de Córdoba. En el máster recibí el Premio Extraordinario de mi promoción. Durante mi etapa de estudios universitarios fui alumno colaborador del grupo BIO-276 “Biomembrana, antioxidantes y estrés oxidativo” de la Universidad de Córdoba y recibí dos Beca Semillero para la Iniciación a la Investigación. En 2018, cofundé BKL una empresa dedicada al sector de la biotecnología, la secuenciación masiva y la bioinformática. En 2021 me incorporé al grupo BIO-276 de la Universidad de Córdoba como investigador predoctoral en formación, lo que me dio la oportunidad de iniciar mi tesis doctoral, la cual se titula “Evaluación del efecto antienvejecimiento de los potenciadores del NAD+ y la sobreexpresión de CYB5R3 en riñón de ratones macho y hembra”.

Líneas de investigación

Intervenciones antienvejecimiento relacionadas con la preservación del NAD+ celular: Potenciadores del NAD+ y sobreexpresión de CYB5R3

Resultados destacables

Durante mi etapa en BKL tuve la oportunidad de trabajar en una colaboración con la Universidad de Huelva y Granada. En esta colaboración descubrimos que existían extractos provenientes de microalgas que tenían un potencial antioxidante y anticancerígeno. Además, en colaboración con la Universidad de Huelva, también describimos por primera vez el perfil metagenómico de las balsas de fosfoyesos de Huelva. En mi actual etapa investigadora en la Universidad de Córdoba he trabajado en el estudio de intervenciones antienvejecimiento, pudiendo ser la aportación más importante hasta el momento, la demostración de que el sexo influye en la respuesta a intervenciones antienvejecimientos relacionadas con la preservación del NAD+.

Vocación

Desde bien pequeño siempre he mostrado un gran interés por la ciencia, en cualquiera de sus ramas. Así, mi primer acercamiento a la ciencia seguramente fuera a través de los dibujos animados «Érase una vez… el cuerpo humano» y a través de un set de microscopio y telescopio que me regalaron (ni recuerdo qué vino primero, quizás los dibujos animados).
Conforme avancé en los distintos niveles educativos, siempre mi enfoque fue hacia el perfil científico-técnico, hasta que entré en el grado de bioquímica. Posteriormente, con el máster, con el proyecto empresarial que inicié y actualmente con la elaboración de mi tesis doctoral, siempre la ciencia y la investigación ha sido el eje central, porque es lo que me gusta y porque creo en el potencial que ésta tiene.

Deseo científico

Que aumente la financiación para la ciencia en España, para que puedan ser más la oportunidades en este sector.

Ir al contenido