Miguel Fernández Tenorio
Universidad Loyola
Departamento de Ciencias de la Salud y Biomédicas
Grupo de investigación
Universidad Loyola: Grupo de investigación en Ciencia Integral y Multidisciplinar Aplicada a la Salud (CIMAS)
Sobre mí
Doctor en Biología en 2009. Tesis desarrollada en el Instituto de Biomedicina de Sevilla, Dpto. de Fisiología Médica y Biofísica de la Univ. de Sevilla, dirigida por Dr. Juan Ureña López, obteniendo una calificación de sobresaliente Cum Laude por unanimidad y premiado con el premio extraordinario de doctorado. En este periodo publiqué 5 artículos científicos (Cardiovasc Res. 2009; Circ Res. 2010, 2011; Eur J Pharmacol. 2012; Curr Vasc Pharmacol. 2013). En estos trabajos se muestra como los canales de calcio tiene una doble función en la regulación de la contracción en músculo liso arterial. Desde 2011 hasta 2018 realicé una estancia postdoctoral en el laboratorio del Dr. MD. Ernst Niggli (Dpto. de Fisiología, Univ. de Berna, Suiza), donde lideré 2 líneas focalizadas en el estudio de los mecanismos responsables de arritmias cardiacas. Durante este periodo publiqué 10 artículos científicos (Cardiovasc Res. 2013; Cell Calcium 2016; JACC: Basic Transl Sci. 2016; J Mol Cell Cardiol. 2018; Biochemistry 2018; J Gen Physiol. 2018; Biophys J. 2018; J Physiol. 2020; Cir Res 2021; J Mol Cell Cardiol. 2022) y un capítulo de libro. De esta estancia destaco el desarrollo de una técnica para medir Ca2+ en el interior del retículo sarcoplásmico de células de músculo cardiaco de ratón y que nos ha permitido mejorar el estudio de la homeostasis de Ca2+ en modelos de arritmia cardiacas. En 2019 fui contratado por el Dr. Marcel Egger (Dpto. de Fisiología, Univ. de Berna) para liderar su línea de investigación centrado en el estudio del papel de los receptores de IP3 y su sobreexpresión en el desarrollo de arritmias y remodelado del tejido cardiaco. Durante este periodo (2019-2022) publiqué 2 artículos (J Mol Cell Cardiol. 2024; Cell Calcium 2024). En 2022 obtuve una ayuda María Zambrano para la atracción de talento internacional dentro del programa de recualificación del sistema universitario español para 2021-2023. Esta ayuda me ha permitido liderar en un proyecto de investigación centrado en el estudio del papel de mutaciones en los canales de potasio y proteínas asociadas (KCNQ1, KCNH2 y AKAP9) en el desarrollo del síndrome de Jervell and Langer-Nielsem. Proyecto financiado por Junta de Andalucía. En paralelo a esta trayectoria como investigador, he adquirido una experiencia como profesor, dando clases teóricas y prácticas a alumnos de la licenciatura en bioquímica, diplomaturas en podología, enfermería y fisioterapia, y másteres en fisiología y neurociencia, y en investigación biomédica en la Univ. de Sevilla, y de la licenciatura de medicina de la Univ. de Berna, Suiza. En septiembre de 2024, me incorporé al cuerpo de docentes de la Universidad Loyola Andalucía donde imparto clases de Fisiología Humana en los grados de Medicina, Enfermería, Farmacia y Nutrición. He sido instructor de 6 estudiantes de doctorado, 2 elective module, 4 investigadores posdoctorales y tutor de un TFM y 4 TFGs.
Líneas de investigación
Sus actuales líneas de investigación se centran en el estudio de los mecanismos celulares involucrados en el desarrollo de eventos arritmogénicos cardiacos.
Resultados destacables
El desarrollo de una técnica que nos permite medir calcio en el interior del retículo sarcoplásmico en cardiomiocitos de modelos animales de enfermedades cardiovasculares, como es el ratón, nos ha permitido entender mejor la homeostasis del calcio y la correlación de su mal funcionamiento con distintas patologías cardiovasculares en humanos.
Vocación
Mi acercamiento a la ciencia surgió a partir de un profundo interés por comprender los mecanismos subyacentes de las enfermedades cardiovasculares. Me impulsa el deseo de contribuir al desarrollo de soluciones que generen un impacto positivo en la salud y el bienestar de las personas, en particular, de los pacientes con enfermedades cardiovasculares. Continúo dedicándome a la investigación porque cada hallazgo fortalece mi compromiso con la generación y la difusión del conocimiento científico.
Deseo científico
Aumentar el conocimiento de los mecanismos responsables de las enfermedades cardiovasculares, para ayudar en la mejora de sus tratamientos.