Mercedes Jiménez Vega
Universidad de Málaga
Dpto. de Filología Española, Italiana, Románica, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Ciencias Historiográficas y Técnicas Historiográficas
Grupo de investigación
ANLIT-C: Andalucía Crítica y Literaria: Textos inéditos y relecciones (HUM-233)
Sobre mí
Graduada en Arte Dramático (especialidad Interpretación Textual) por la Escuela Superior de Málaga y en Filología Hispánica por la Universidad de Málaga (UMA), inicia su carrera investigadora a través del programa DACIU (Desarrollo de Altas Capacidades Intelectuales en la Universidad) de la Fundación Avanza trabajando con la Prof. Dra. M.ª Azucena López Cobo, lo que la lleva a publicar su primer artículo («De cómo escritores y editores se cartearon en los años 60 pidiéndose favores y perdones: Alfonso Canales y Revista de Occidente cien años después»). La obtención de la Ayuda para el Inicio a la Investigación del Plan Propio de la UMA le permitió proseguir el camino investigador colaborando con el grupo «Andalucía Crítica y Literaria: Textos inéditos y relecciones» (HUM-233), donde realizó tareas para el archivo del legado del crítico Juan Luis Alborg. Ha sido asistente de español en Dickinson College, donde amplió la investigación que inició en su Trabajo Fin de Grado («La violencia escrita: un estudio sobre la presencia de la estética de la crueldad en el texto literario de ¿Qué haré yo con esta espada? de Angélica Liddell»). Los resultados obtenidos hasta el momento fueron expuestos en la 45th Cincinnati Conference on Romance & Arabic Languages & Literatures. Actualmente aspira a estudiante de doble titulación de máster por la UMA
Líneas de investigación
-Literatura contemporánea (siglos XIX, XX y XXI) y sus estéticas.
-Edición de legado intelectual.
-Historia intelectual en España (siglo XX).
-Literatura dramática.
Resultados destacables
-Análisis de la correspondencia entre el poeta Alfonso Canales y el director de Revista de Occidente, José Ortega Spottorno, junto a la Prof. Dra. M.ª Azucena López Cobo: «De cómo escritores y editores se cartearon en los años 60 pidiéndose favores y perdones: Alfonso Canales y Revista de Occidente cien años después», 2023.
-Publicación de «La estética de la crueldad en la escritura de Angélica Liddell y su presencia en ‘¿Qué haré yo con esta espada?» en Analecta Malacitana, 2024.
-Ponencia «”Autoficción en la escena posdramática: Angélica Liddell y Anfaegtelse” & “La violencia poética en la escritura de Angélica Liddell: análisis de la estética de la crueldad en ¿Qué haré yo con esta espada?”» en la 45th Cincinnati Conference on Romance & Arabic Languages & Literatures, 2025.
Vocación
Hace siete años caminaba por París de vuelta del trabajo. Escuchaba con fascinación a mi amiga que hablaba de Grado en Antropología. Entonces, me preguntó qué quería hacer yo en la vida. Respondí que ojalá me pagaran por estudiar. Dos años más tarde, una amiga en primero de carrera se leía mis trabajos e insistía en que eso «se me daba bien». Fue ella la que me impulsó al año siguiente a inscribirme en el programa DACIU y probar ligeramente a qué sabe la investigación. Descubrí que ser profesora de universidad implicaba ser investigadora y, por tanto, seguir aprendiendo. Además, tuve la suerte de trabajar en ese programa con una profesora que sigue creyendo en mí e impulsándome en el camino a día de hoy.
Deseo científico
Romper los límites del sistema.