Volver


Fotografía de Mercedes Aneiros Ferrer
Biotecnología, Medicina | Málaga

Mercedes Aneiros Ferrer

Universidad de Málaga


Sobre mí

Soy Técnica Superior en Investigación en el departamento de Biología Celular, Genética y Fisiología de la Universidad de Málaga. Comencé mi andadura en investigación en 2010, tras terminar el grado superior y realizar mis prácticas en el grupo NeuroAD, liderado por la Dra. Antonia Gutiérrez, y especializado en la enfermedad de Alzheimer. Allí obtuve mi primera beca de colaboración. Un año más tarde, tuve la oportunidad de integrarme en el equipo de la Dra. Gutiérrez y actualmente continúo disfrutando de un contrato CIBERNED a tiempo completo como Técnico Superior en Investigación.

Durante todos estos años me he especializado en técnicas histológicas, celulares y moleculares aplicadas al estudio de la enfermedad de Alzheimer. Otra de mis especializaciones ha sido manejo de animales de experimentación, siendo actualmente la persona responsable de la colonia de animales del grupo de investigación. Así, he acumulado una gran experiencia en el campo de la biología de los modelos animales, conociendo la base de su anatomía, fisiología, reproducción, nutrición y patologías más comunes.

Por tanto, a lo largo de mi trayectoria profesional en el grupo, he adquirido un amplio conocimiento de la enfermedad de Alzheimer desde un punto de vista celular /molecular así como de modelos murinos y transgénicos para esta enfermedad

El grupo dirigido por la Dra. Gutiérrez pertenece al Centro de Investigaciones Biomédicas en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (CIBENRED del ISCIII), al Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA-Plataforma BIONAND) y a los grupos de la Junta de Andalucía (CTS-950). Por ello, pertenezco a dichas instituciones y he tenido la oportunidad de participar en numerosos proyectos I+D a lo largo de estos años. Además, he participado en varias comunicaciones a congresos nacionales e internacionales y mi labor ha sido reconocida en los agradecimientos de artículos científicos de gran relevancia en el campo de la investigación del Alzheimer.

 

Por último, mi trabajo como Técnico Superior me ha permitido desempeñar la función de colaboradora en la tutorización laboral de la fase de formación en centros de trabajo de los alumnos y alumnas del centro educativo CESUR de la familia de Sanidad de F.P.E.G.S de Laboratorio, de Anatomía patológica; colaborar en la formación para el trabajo en laboratorios de los alumnos internos y alumnos de máster de Biología Celular en la Facultad de Ciencias (Universidad de Málaga); además de participar como ponente de talleres en las Jornadas Científicas “Mujeres en Neurociencia: sembrando futuro” celebradas desde cada año desde 2019 en la Universidad de Málaga.

Líneas de investigación

Nuestra investigación se centra en descifrar los mecanismos que intervienen en la neuroinflamación y respuesta glial en la enfermedad de Alzheimer. Descifrar nuevos mecanismos patogénicos implicados en la enfermedad de Alzheimer que permitan un mayor éxito traslacional a la clínica humana. El impacto de factores de riesgo, así como la identificación de biomarcadores y dianas terapéuticas. Además del Desarrollo de nuevos modelos animales de la enfermedad de Alzheimer que recapitulen mejor la patología humana. Estudios preclínicos en modelos in vivo de nuevas estrategias terapéuticas y evaluación de fármacos.

Resultados destacables

El grupo al que pertenezco se ha dedicado al desarrollo y caracterización de diversos modelos animales transgénicos para la enfermedad de Alzhéimer, así como al estudio de la patología empleando muestras humanas procedentes de pacientes en distintos estadios de la enfermedad. Entre los resultados obtenidos podemos destacar la caracterización del modelo amiloidogénico APP/PS1, que presenta muerte neuronal temprana (pérdida de interneuronas GABAérgicas en la formación hipocampal de estos modelos), distrofia axonal y pérdida sináptica asociada a formas solubles de beta-amiloide. Desde el punto de vista de las células gliales, hemos descrito el papel de los astrocitos en la fagocitosis de elementos presinápticos distróficos alrededor de las placas amiloides, y la existencia de diversos fenotipos microgliales, destacando la existencia de un proceso de disfunción/degeneración microglial asociada a la patología tau en muestras de pacientes.

Vocación

Mi interés por la ciencia comenzó desde muy pequeña. Uno de los primeros regalos que pedí fue un microscopio, porque quería observar todo aquello que no se podía ver a simple vista. Años después, ese mismo deseo de entender lo invisible se convirtió en una vocación profesional. Participar en la Noche de los Investigadores es para mí una oportunidad muy especial de compartir con la sociedad la pasión que siento por la ciencia, dar visibilidad al trabajo que realizamos en el laboratorio y transmitir la importancia de la investigación biomédica en la vida de todos.

Deseo científico

Que la ciencia reciba el valor que merece.

Actividades en las que participa

Málaga
26/09/2025 17:30
Actividad para niñ@s, Taller
Biología
Ubicación de la actividad 1. Paseo del Parque | Talleres y experiencias científicas
Conoce tu cerebro
En este taller proponemos mostrar y conocer la morfología y función de las células de tu cerebro. Explicar…
Ir al contenido