María López Corchón
Universidad Santiago de Compostela. USC.
Doctorado de Neurociencia y Psicología de la USC. Instituto de Psicoloxía da USC (IPsiUS)
Brain and Pain (BaP) Lab, Institute of Psychology of the University of Santiago de Compostela (IPsiUS), Universidade de Santiago de Compostela (USC), Spain.
Grupo de investigación
Brain and Pain (BaP) Lab, Institute of Psychology of the University of Santiago de Compostela (IPsiUS), Universidade de Santiago de Compostela (USC), Spain.
Sobre mí
Fisioterapeuta (UGR), con másteres en Fisioterapia Neuromusculoesquelética (UJA) y en Ciencias del Sistema Nervioso, especializada en fisioterapia invasiva y neurorrehabilitación (UAL-URV). Especialista en dolor crónico y fibromialgia, con formación en ejercicio terapéutico y educación en dolor. Su perfil combina la práctica clínica y la investigación, centrada en la implementación de intervenciones multicomponente en distintos perfiles de dolor crónico.
Trabajó como técnico de investigación en el proyecto Central mechanisms of pain to improve intervention in patients with refractory chronic pain (RETOS 2019, Ministerio de Ciencia e Innovación, España). Actualmente es doctoranda en Neurociencia (USC), con una tesis orientada a propuestas multicomponente para la fibromialgia (educación en dolor, ejercicio y neuromodulación) en el marco del proyecto KnowMorePain (PID2022-137285OB-I00, Ministerio de Ciencia e Innovación).
Colabora con el grupo hospitalario IBS en el proyecto HEALTHY BACK: Intervención multimodal para mejorar el dolor y la salud en pacientes con lumbalgia crónica inespecífica, participando en el diseño e impartición de programas de educación en dolor para pacientes, con el fin de integrar esta herramienta en abordajes multidisciplinares y facilitar la comprensión del dolor desde un enfoque actualizado basado en la evidencia.
Líneas de investigación
- Dolor crónico y fibromialgia: mecanismos centrales y periféricos
- Intervenciones multicomponente: educación en dolor, ejercicio terapéutico y neuromodulación (central, periférica o combinada) en fibromialgia
- Identificación de respondedores en programas de tratamiento para fibromialgia y dolor crónico.
- Estrategias de implementación público-privada para optimizar los abordajes sanitarios en dolor crónico.
- Integración de la educación en dolor en programas multidisciplinares para distintos perfiles de dolor crónico.
Resultados destacables
Participo como colaboradora en distintos proyectos de investigación en dolor crónico, en diferentes fases:
- Estimulación no invasiva (tDCS y tACS domiciliaria): estudio finalizado con muestra amplia (n=120). Los resultados muestran mejoras en la calidad de vida de manera diferencial respecto al placebo, mientras que otros síntomas y la actividad mejoraron globalmente en todos los grupos, probablemente por una combinación de mecanismos específicos y contextuales. El manuscrito está finalizado y será enviado a revista en breve.
- Intervenciones multicomponente en fibromialgia y dolor crónico: proyectos en curso (uno a falta de la última medición y otro en fase de intervención). Los resultados preliminares y el feedback de pacientes han confirmado la viabilidad de estas intervenciones, su buena aceptación y una mayor comprensión del dolor en contextos clínicos reales.
Estas experiencias han permitido identificar áreas de mejora (comunicación, prioridades de los pacientes, limitaciones temporales y educativas), que orientan el diseño de propuestas más ajustadas: materiales didácticos en formato híbrido, mejoras comunicativas, formación interprofesional, intervenciones experienciales y estrategias de estratificación previa de pacientes.
Vocación
Llegué a la ciencia desde la práctica clínica como fisioterapeuta, marcada por la empatía y también por mis propias dudas. Mi experiencia, tanto personal como profesional, con el dolor crónico me hizo sentir que en la clínica me quedaba corta: las propuestas y la profundización en la neurofisiología del dolor no podían limitarse a la esfera privada.
Necesitaba una mejor formación teórica, aprender a validar procesos, comprender más a fondo los mecanismos, diseñar programas educativos y ponerlos en práctica. Así nació mi compromiso con la investigación: empoderar a los pacientes transmitiéndoles lo que sabemos y reconociéndolos como agentes activos de su propio proceso de recuperación. De este modo, busco contribuir a dar valor a la fisioterapia y a las personas, trascendiendo los límites de la medicina clásica biomédica hacia un modelo más actual, cercano, holístico y accesible para todos.
Sigo aquí porque, aunque también he conocido los límites del proceso científico y el choque con ciertas expectativas, sigo convencida de que merece la pena luchar por la dignidad del paciente. Creo firmemente que todos merecemos humanidad y verdad frente al dolor.
Deseo científico
Mi deseo científico es contribuir a que las personas con dolor crónico dispongan de intervenciones más efectivas, accesibles y humanas. Aspiro a generar conocimiento que se traduzca en herramientas reales que empoderen a los pacientes, den valor a la fisioterapia y transformen los abordajes sanitarios hacia un modelo más riguroso, integrador y cercano.
Este compromiso implica involucrar a distintos segmentos de la salud y a múltiples disciplinas, para impulsar un cambio conjunto en la forma de comprender y tratar el dolor crónico. Deseo también que la educación y el movimiento sean el primer paso: eliminar mitos, ayudar a que los pacientes confíen en su cuerpo y en sus capacidades, y que descubran las potencialidades que tienen para afrontar y revertir su situación.