Volver


Fotografía de María Heredia Mantis
Filología | Granada

María Heredia Mantis

Universidad de Granada

Departamento

Departamento de Lengua Española


Grupo de investigación

Literatura e Historia de las Mentalidades [HUM-582] (Universidad de Huelva)

Sobre mí

Profesora Ayudante Doctora en Lengua Española de la Universidad de Granada. Me licencié y doctoré en la Universidad de Huelva. Defendí mi tesis en 2020 en Historia de la lengua española, y he investigado durante los primeros años de mi carrera en torno a la figura del novelista sevillano Mateo Alemán. He trabajado como profesora en la Universidad de Huelva y en la de Sevilla, hasta llegar en 2022 a Granada. Aquí he encontrado mi sitio y seguiré desarrollando mi carrera profesional en la Universidad de Granada, donde quiero establecerme.
Pertenezco al grupo de investigación Historia15 dirigido por la Dra. Lola Pons (Universidad de Sevilla). En nuestro grupo nos dedicamos a la investigación de la historia del español: queremos saber cómo era nuestra lengua en los siglos pasados. En los últimos años nos han interesado especialmente las cartas como tipo de documento muy rico y variado, no solo porque en ellas escribimos de una forma más coloquial, parecida en parte a la lengua hablada, sino también porque, al escribir una carta, el escritor sabe que tiene que adaptarse a un formato prestablecido y tiene que adaptar su lengua escrita a una serie de expectativas a las que llamamos lengua elaborada. Entre otras cuestiones, gracias a las cartas cada día sabemos más sobre cómo era la lengua de las mujeres. Este grupo social, a pesar de constituir la mitad de la población, ha sido muy poco estudiado. Por eso reivindicamos la investigación de sus documentos y por eso mis últimas investigaciones abordan la escritura de cartas en general, con especial atención a las diferencias lingüísticas entre las cartas escritas por hombres y las escritas por mujeres.

Líneas de investigación

Lengua Española, Historia de la lengua española, Análisis lingüístico de textos literarios y no literarios, Escritura Femenina, Edición crítica de textos

Resultados destacables

Hasta el momento, el resultado más destacable ha sido mi proyecto de tesis doctoral, cuyos resultados he publicado en varios trabajos hasta el momento y del que pronto derivará un libro o volumen monográfico con las principales aportaciones. Sin embargo, el resultado más satisfactorio de mis investigaciones no es otro que el placer de descubrir lo nuevo, lo desconocido, lo que no podía haberse sabido de otra forma que no fuera leyendo los documentos antiguos.

Vocación

Llegué a la ciencia cuando estaba terminando mis estudios universitarios. Siempre sentí admiración por la investigación de mis profesores. Además, desde muy pequeña supe que a lo que quería dedicarme en la vida era a enseñar. Como en nuestra universidad docencia e investigación van de la mano, desde muy pronto sentí que ser profesora universitaria sería un sueño. Todavía hoy siento esa pasión tanto en mis clases como en mis investigaciones. Así que sigo aquí porque este es el trabajo al que siempre he querido y sigo queriendo dedicar mi vida.

Deseo científico

Deseo que las investigaciones de nuestra comunidad den resultados que nos hagan avanzar como sociedad: la cura del cáncer y de enfermedades infecciosas, el desarrollo tecnológico, la teorización de nuevas fórmulas sociales que palien las desigualdades sociales, la tecnología que nos haga superar o reducir el impacto del cambio climático. Centrándme en las humanidades, deseo que la inteligencia artificial permita mejorar la investigación de mi campo y permita conocer mejor cómo era el español en siglos pasados.

Ir al contenido