Fotografía de María Dolores Hernando Guil
Química | Almería

María Dolores Hernando Guil

Estación Experimental de Zonas Áridas-CSIC

Departamento

Desertificación y Geoecología.


Grupo de investigación

Desertificación y Geoecología.

Sobre mí

Profesora de Investigación del CSIC. Actualmente trabajo en la Estación Experimental de Zonas Áridas. La línea central de mi labor científica tiene como punto de partida estudiar procesos o modelos que permitan mejorar la sostenibilidad de la cadena agroalimentaria y la seguridad alimentaria. Sobre esta idea central, he trabajado en el desarrollo de programas de vigilancia de contaminantes químicos para evaluar y controlar el impacto de la cadena agroalimentaria en diferentes compartimentos ambientales; la descontaminación del agua mediante tecnologías avanzadas; el estudio de nanopartículas y calidad del agua, la reutilización del agua en cultivos con fines energéticos; la gestión, reciclaje y valorización de residuos vegetales; la reducción de insumos en el procesado de frutas y verduras (post-cosecha); el control de calidad y seguridad de alimentos mediante la evaluación de residuos de productos fitosanitarios, residuos medicamentos veterinarios y liberación de sustancias químicas de envases plásticos; y los efectos de los productos fitosanitarios sobre la pérdida de polinizadores. La protección de la salud humana y el medio ambiente frente a esas amenazas es el objetivo de organizaciones y administraciones internacionales; en las que también he trabajado para prevenir y mitigar riesgos.

PROYECTO EUROPEO

MSCA-ITN FoodTraNet

Horizon 2020

Grant No. 956265

 

Líneas de investigación

Estudio de la contaminación química. Microplásticos.

Resultados destacables

Nuestra investigación, en la actualidad, se centra el estudio de la contaminación química de origen antropogénico y natural. Nuestros hallazgos respecto a la contaminación por microplásticos evidencian que éstos pueden adsorber otros contaminantes, entre éstos, los residuos de pesticidas y afectar su transporte y destino en el medio ambiente. Por otra parte, por primera vez, hemos visto que existe un problema de contaminación natural por micotoxinas en el polen de abeja. El estudio se ha llevado a cabo en polen de consumo humano, en distintos formatos, incluyendo de producción convencional, ecológica, de diferentes orígenes geográficos, o con diferentes modos de conservación. Se ha constatado la presencia de micotoxinas en el 100% de las muestras analizadas, detectándose algunas micotoxinas carcinogénicas. El estudio también ha abordado la evaluación de riesgo para los consumidores, mostrando que el contenido de algunas micotoxinas en polen supera el límite de seguridad, representando un riesgo potencial para los consumidores. Con este estudio ponemos de manifiesto la necesidad de incluir este producto apícola en los controles de seguridad alimentaria.

Vocación

En el afán de seguir aprendiendo.

Deseo científico

Seguir avanzando en el conocimiento científico y en los descubrimientos tecnológicos.

Ir al contenido