Fotografía de María de los Ángeles López-Vallejo

María de los Ángeles López-Vallejo

Departamento

Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Facultad de Educación y Humanidades de Melilla


Grupo de investigación

GRUPO DE INVESTIGACIONES HISTORICO-LINGÜISTICAS Y DIALECTALES (HUM278)
PROYECTO I+D DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA DE LOS TRATAMIENTOS EN ESPAÑOL: EDICION Y ANALISIS (2.ª PARTE)

Sobre mí

Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Granada.
→En 2008, realizó el Doctorado Europeo en Historia de la lengua española en la Universidad de Granada y en la Università degli studi di Milano; y en 2009 obtuve el título del Máster en Estudios Superiores de Lengua Española: Tendencia y Aplicaciones.
→Ha desarrollado su docencia e investigación en varias universidades europeas e hispanoamericanas: Università degli studi di Milano, Karl-Franzens-Universität Graz, Universitá degli studi di Bologna, Uniwersytet Jagielloński, Universiteit Utrecht, University of Liverpool, Universidad Nacional de México, Universidad Nacional del Sur de Bahía Blanca, Argentina, entre otras.
→Sus líneas de investigación están relacionadas con la lexicografía y lexicología diacrónicas sobre las que versan algunas de sus publicaciones (libros, artículos, ponencias en congresos y reuniones científicas, etc.).
→Desde 2001 formó parte del Grupo de investigación Histórico-lingüisticas y dialectales (HUM278) y desde 2003 ha sido miembro de tres Proyectos I+D consecutivos: Proyecto I+D Evolución de las fórmulas de tratamiento en el español de Andalucía (1812-1936); Proyecto I + D Documentos para la historia de los tratamientos en español (s. XVIII): edición y análisis (DHISTRAES XVIII); Proyecto I+D Documentos para la historia de los tratamientos en español: edición y análisis (2.ª parte)
→ Formó parte de la junta directiva de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la lengua española (2005-2009) y es miembro desde el 2009 del comité editorial y científico de algunas revistas como ResDiacrhonicae.
→Desde el 2010 está vinculada al Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla donde imparte docencia relacionada con la didáctica de la lengua española. En este centro ha sido responsable de varios cargos de gestión (dirección del Gabinete de Orientación Universitaria, coordinación de tres proyectos de innovación docente y tutorial, etc.).
→En la actualidad desempeña el cargo de Vicedecana de Relaciones Internacionales, Investigación e Innovación.

Líneas de investigación

HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
LEXICOLOGÍA
LEXICOGRAFÍA DIACRÓNICA
NORMATIVISMO LINGÜÍSTICO

Resultados destacables

A partir del estudo monográfico de unidades léxicas propias de una época tan decisiva en la historia del español como son las centurias áureas y merced a un área especializada se pretende subsanar parcialmente una gran deuda contraída por nuestro idioma: la carencia de un diccionario histórico que testimonie el desarrollo biológico de cada uno de los vocablos que lo componen.

Vocación

POR VOCACIÓN.
Mis contactos con la investigación fueron muy tempranos. Desde segundo curso de mi licenciatura y gracias a la consecución de varias becas de formación científica de distinta índole tuve la oportunidad de desarrollar mi labor investigadora y poder ver publicados algunos resultados que me alentaron desde el principio a continuar en esta línea.
A la mencionada vocación y la persinstencia en mi aventuras científicas contribuyó decisivamente el auspicio siempre recibido por parte de algunos maestros, entre quienes he de destacar a mi directora de tesis, la doctora García Godoy, un ejemplo de inspiración en toda mi trayectoria.

Deseo científico

No es fácil verbalizar en caracteres tipográficos las utopías con las que desde nuestro perfil científico pudiéramos soñar, así que con el propósito de intentar ser pragmáticos manifestaré que mi mayor deseo sería continuar con mi carrera académica profesional en la que pudiera conciliar la faceta docente e investigadora de forma vocacional; y cuyo cumplimiento y responsabilidad en este sentido no dependiera de las incómodas exigencias burocráticas a las que estamos continuamente supeditados, con evaluaciones externas subjetivas, lejanas a la verdadera calidad y obsesionas por un “índice de impacto” muy lejano a la realidad.

Ir al contenido