Volver


Fotografía de María de los Ángeles Contreras Ruiz
Filología | Córdoba

María de los Ángeles Contreras Ruiz

Universidad de Córdoba

Departamento

Área de literatura. Departamento de Filologías Inglesa y Alemana


Grupo de investigación

HUM 682 (Research in English and Related Literature)

Sobre mí

Soy profesora de Educación Secundaria Obligatoria e investigadora de literatura poscolonial en inglés. Graduada en Estudios Ingleses por la Universidad de Córdoba (2018-2022), obtuve el premio extraordinario Fin de Grado en el curso 2021-2022. En 2024, finalicé el máster en Estudios Ingleses Avanzados con perspectiva de realizar una tesis doctoral sobre el papel del espacio oceánico en narrativas contemporáneas de migración africana en el futuro. Desde entonces, soy colaboradora honoraria con el Departamento de Filologías Inglesa y Alemana, sobre todo con el grupo de investigación HUM 682 (Research in English and Related Literature), participando en diversas jornadas académicas y seminarios de literatura en los que he profundizado mi conocimiento literario. Mi vinculación con la universidad se fortaleció al convertirme en miembro del Aula de Teatro Rafael Álvarez «El Brujo» de la Universidad de Córdoba, donde he interpretado varios personajes de obras de Federico García Lorca especialmente.

Líneas de investigación

Narrativas contemporáneas de migración africana escritas en inglés con énfasis en el estudio de la simbología del mar.

Resultados destacables

Realicé una comunicación oral sobre mi Trabajo de Fin de Máster, titulado «The Island, the Sea and the Other in J. M. Coetzee’s Foe and Karen Jennings’s An Island», en las VII Jornadas de Filología Inglesa y Alemana en 2024. En este TFM, analicé las obras de Coetzee y Jennings utilizando un enfoque intertextual – a través de Robinson Crusoe de Daniel Defoe y The Tempest de William Shakespeare, entre otros – para comprender el papel del espacio oceánico y de la isla en los encuentros entre personas que describen las novelas. Un año después, participé con un póster académico titulado «The Sea as Contemporary Colonial Heritage in Samuel Koláwolé’s The Road to the Salt Sea», en el que vuelvo a explorar el papel del mar en el contexto nigeriano de migración que sugiere esta novela publicada en 2024.

Vocación

Tras finalizar mi Trabajo de Fin de Grado, titulado «Narrative Voice and Focalisation in Margaret Atwood’s The Handmaid’s Tale and The Testaments: A Comparative Approach», descubrí que mi pasión por la literatura podía llevarme a analizar interesantes modos de pensamiento y expresión. Sigo aquí porque la literatura es un viaje al autoconocimiento, a cómo los seres humanos entendemos las relaciones entre otros seres humanos desde varias perspectivas y cómo el espacio influye en esos enfoques.

Deseo científico

Que la sociedad sea capaz de impregnarse de literatura para fomentar el pensamiento crítico y la creatividad. Tenemos que acercar a todos y a todas la esencia literaria, enseñar que el texto escrito es una criatura que hay que seguir alimentando, que la creatividad jamás debe perderse, y que se puede entender la vida y vivirla a través del estudio científico y la interpretación dramatizada.

Actividades en las que participa

Córdoba
26/09/2025 19:00
Taller
Filología
Ubicación de la actividad 1. Rectorado de la Universidad de Córdoba | Feria de los Ingenios
Cuando la realidad supera a la ficción: La distopía de El cuento de la criada, de Margaret Atwood
La actividad que propone nuestro grupo gira al alrededor de la novela El cuento de la criada (1985),…
Ir al contenido