Fotografía de María Belén Fernández López
Biotecnología | Granada

María Belén Fernández López

Instituto de Parasitología y Biomedicina Lopez-Neyra

Departamento

Neurociencias: Enfermedad de Parkinson. Laboratorio de neurobiología molecular y celular. Departamento de Biología Molecular y celular


Grupo de investigación

Sabine Hilfiker
Elena Fernández Fernández
Jesús Madero Pérez
Antonio Jesús Lara Ordoñez
María Pilar Rivero Ríos
María Romo Lozano

Sobre mí

Obtuve mi titulación en Bioquímica en la Universidad de Granada (UGR) en el 2005. Posteriormente realicé un Máster Oficial en Química (UGR, 2006/07). Comencé mi Tesis doctoral en el Departamento de Química Inorgánica de la Facultad de Ciencias de la UGR y finalmente defendí mi tesis con mención europea «ferritinas naturales y sintéticas. Implicaciones nanobiomedicas» en Abril de 2009, obteniendo la máxima calificación posible (cum laude) y siendo posteriormente galardonada con el Premio extraordinario de Doctorado en la rama de ciencias experimentales (curso 2009/2010). Durante el desarrollo de mi tesis doctoral realicé varias estancias en centros nacionales e internacionales de alto prestigio científico, CNB-CSIC, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Provo (USA) y Universidad de Verona (Italia). Posteriormente se me concedió una beca postdoctoral para realizar una estancia Postdoctoral en University Collage of London (nanomedicine lab, 3 meses), seguidamente se me concedió un contrato Juan de la Cierva en el Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra (CSIC, 2011-2014). En el año 2015 disfruté de un contrato Postdoctoral en la Universidad de Granada y actualmente estoy desarrollando mi investigación en el Laboratorio de Neurobiología del Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra.

Líneas de investigación

Nuestro principal objetivo en investigación es determinar los mecanismos patológicos de enfermedades neurodegenerativas, especialmente la enfermedad de Parkinson. En este sentido, estamos llevando a cabo tanto en las implicaciones de ciertos genes en el desarrollo y evolución de la enfermedad como en el estudio de componentes no genéticos en el desarrollo de la enfermedad como puede ser el acumulo y desbalance de iones metálicos, concretamente el hierro.

Resultados destacables

Los últimos avances en estudios genéticos han aportado pruebas de que mutaciones en alfa-synucleina (una proteína asociada a vesículas sinápticas), parkina (una ligasa de ubiquitina), UCH-L1 (una enzima desubiquitinasa), DJ-1 (una chaperona), PINK1 (una quinasa de mitochondrias) y LRRK2 (una quinasa citosólica) están involucradas en la patología de la enfermedad de Parkinson. Mediante el uso de diversas técnicas estamos describiendo de que manera las mutaciones de esas proteínas conllevan a la neurodegeneración, y tratamos de identificar que moléculas adicionales jugarían un papel importante en dichos procesos patológicos. Por ejemplo, un estudio reciente de nuestro laboratorio proporciona la primera evidencia hasta el momento sobre el mecanismo molecular mediante el cual la mutación mas importante en LRRK2 provoca un incremento en la actividad quinasa y la consecuente citotoxicidad. (P. Gómez- Suaga et al. Neuropharmacology, 2014; P. Rivero-Ríos et al. Frontiers in Molecular Neuroscience, 2014)
Además, estamos muy interesados en conocer los componentes no genéticos que influyen en el desarrollo de la enfermedad en su forma esporádica, ya que su incidencia en la sociedad es cercana al 80%. En este sentido son numerosas las publicaciones científicas que informan de la relación entre la desregulación de los niveles de hierro a nivel cerebral y es desarrollo de dicha enfermedad neurodegenerativa. Por ello estamos estudiando el papel que tiene el metabolismo anómalo del hierro en la enfermedad de Parkinson. (B. Fernández et al. Autopahgy, 2016)
Esperamos que mediante nuestros estudios podamos identificar nuevas proteínas dianas que nos ayuden a conocer y tratar la enfermedad de Parkinson al igual que otras enfermedades neurodegenerativas

Vocación

La ciencia me vino inculcada por una Profesora de la Facultad, quien compartió conmigo en los primeros años de mi tesis dos de nuestras grandes aficiones, la música y la ciencia, haciéndome ver mi trabajo como una de mis grandes ilusiones en la vida. Y por supuesto dicha afición se fue fortaleciendo con la ayuda de grandes científicos como mis directores de tesis y mi jefa postdoctoral. Desde entonces y pese a las dificultades que suponen una carrera científica en una época de crisis como la que vivimos actualmente he sido incapaz de desengancharme de esta afición

Deseo científico

Mi deseo científico es poder inculcarles a los más pequeños, quienes un día serán el motor de nuestra sociedad la importancia de la ciencia y de la investigación para el desarrollo de nuestra sociedad. Una ciencia sin límites, sin diferencias entre sexos, razas ni territorios, en la que realmente se busque un beneficio para todos los ciudadanos y no un enriquecimiento de unos pocos

Ir al contenido