Manuel Pedro Jiménez García
Universidad de Málaga
Departamento Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Málaga
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).
Grupo de investigación MEDONLINE.
Grupo de investigación
El grupo de investigación MEDONLINE-UNIR liderado por la Dra. Carmen Álvarez Domínguez, Profesora PCD/PDI en la Facultad de Ciencias de la Salud y Educación de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), está constituido por un equipo interdisciplinar de investigadores nacionales e internacionales comprometidos con el avance científico en inmunoterapia, vacunas de nueva generación y oncoinmunología.
Dentro del equipo investigador destaca la participación del Dr. Manuel Pedro Jiménez García, investigador postdoctoral senior y Profesor PCD en la Facultad de Educación de UNIR. Su rol en el grupo no solo incluye tareas de investigación avanzada, sino también una importante implicación docente, ya que será profesor de la asignatura de Oncoinmunología en el nuevo Máster en Investigación en Inmunoterapia y Vacunas de Nueva Generación, que comenzará en noviembre de 2025 como parte del programa de posgrado de la Facultad de Ciencias de la Salud. Este máster está previsto como título asociado al futuro Programa de Doctorado en Inmunoterapia de UNIR.
El núcleo del equipo lo conforman también otros profesores investigadores de UNIR, como María Úbeda Cantera (co-directora de estudiantes predoctorales), Isabel Díaz Planelles, Noemí Montoya Durá, Fernando de Jesús Franco y Octavio Corral Pazos, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud. A este grupo se suma una red de colaboración internacional con investigadores y expertos como Marco Marradi y Barbara Richichi (Università degli Studi di Firenze, Italia), Nikolai Petrovsky (CEO de Vaxine Pty Ltd, Australia), Manuel Fresno Escudero (UAM), Miguel Ángel Llamas (Crazy Sciences S.L. y Labaina) e Iker Malaina (Universidad del País Vasco/EHU).
Desde el año 2022, el grupo desarrolla su actividad investigadora en las nuevas instalaciones de UNIR en Madrid, que incluyen un laboratorio central de investigación de 100 m² y tres laboratorios adicionales destinados a estudiantes, también de 100 m² cada uno, ubicados en la Avenida del Llano Castellano, nº 15. Estas infraestructuras, junto con la transferencia del equipo de investigación desde el Instituto IDIVAL (Santander) a UNIR, refuerzan la capacidad investigadora y formativa del grupo, y consolidan su apuesta por el desarrollo de talento joven en el ámbito de la salud.
Sobre mí
Soy Manu Jiménez, malagueño de 35 años. Desde pequeño, siempre tuve la necesidad de saber los porqués detrás de cualquier curiosidad de la naturaleza. En la adolescencia, me enfrenté por primera vez al significado de la palabra cáncer con la partida de la mejor amiga de mi madre. Este hecho marcó lo que sería mi vocación actual, que es contribuir en la medida de lo posible a la investigación del cáncer desde sus bases biológicas. Por ello, cursé la licenciatura en Biología, me especialicé en Biomedicina y Oncología con varios másteres e hice el doctorado centrado en la búsqueda de nuevos genes supresores de tumores en tumores agresivos, de menor prevalencia en la población y que afectan fundamentalmente en la etapa pediátrica, los sarcomas. Actualmente, se podría decir que he caracterizado dos genes candidatos para el establecimiento del pronóstico y la evolución de la enfermedad de determinados pacientes de sarcoma. Adicionalmente, en proyectos paralelos se han caracterizado otros genes que intervienen en el proceso de tumorigénesis de tumores genitourinarios y de piel como el melanoma. En términos generales, estos genes funcionan como una “bola de cristal”, donde en una elevada probabilidad, predicen la evolución del tumor y la propia enfermedad, y pueden ayudar en la elección de los posibles tratamientos. Sin embargo, aunque estos hallazgos parezcan muy relevantes, aún queda mucho trabajo de investigación pre-clínica y clínica para poder desarrollar herramientas de pronóstico efectivas que permitan un diagnóstico personalizado de cada sarcoma y que además, pueda ser extrapolable a cada tumor. Actualmente, estoy en continua formación y e integración activa del componente psiconeuroinmunológico aplicado a la oncología personalizada en cáncer, como un pilar esencial que ha de ser abordado en el plan terapéutico.
Líneas de investigación
Mi vida científica se ha centrado en varios proyectos que tienen que ver directamente con el estudio de nuevos genes implicados en los procesos de iniciación y progresión oncológica. La idea de partida siempre era la misma: hacer un barrido bioinformático en bases de datos genómicas de pacientes de diferentes tipos tumorales en conjunto con la bibliografía, encontrando potenciales genes candidatos que pudieran tener una mayor contribución en alguna de las partes del proceso tumoral. De esta manera, los genes pueden comportarse como “supresores tumorales” u “oncogenes”, y adicionalmente, intervenir en diferentes fases o solo en alguna de ellas, pero dicha actuación ser crítica para el desarrollo o destrucción del tumor. A continuación, haré una breve reseña de cada uno de estos trabajos en los que he participado como investigador principal, en conjunto con el investigador responsable del grupo y otros colaboradores:
– Caracterización de los genes EMX1 y EMX2 como nuevos genes supresores de tumores en sarcoma. Desde un punto de vista in vitro en líneas celulares primarias humanas, e in vivo, con modelos murinos. Los genes EMX1/2 actúan como genes supresores de tumores, de manera que cuando se pierde su expresión y se dan otros condicionantes oncogénicos a nivel genético, se inicia el tumor a partir de las células madre del tejido, que evolucionan en células madre del cáncer. Finalmente, el tumor generalmente va asociado a un peor pronóstico.
– Caracterización de los oncogenes PIM1 y PIM2 en la iniciación y progresión tumoral de tumores de mama y genitourinarios (ovario, útero, próstata y testículo). En estos trabajos, se confirma en modelos murinos modificados genéticamente como los genes PIM1/2 tienen potencial oncogénico en contribuir a la malignidad tumoral de los tumores de mama y genitourinarios.
Actualmente, formo parte del equipo de investigación multidisciplinar MEDONLINE-UNIR liderado por la Dra. Carmen Álvarez Domínguez, Profesora PCD/PDI en la Facultad de Ciencias de la Salud y Educación de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), centrado en la línea de inmunoterapia, vacunas de nueva generación y oncoinmunología.
Resultados destacables
El resultado más destacable de mis investigaciones fue establecer la causa-efecto de los genes supresores de tumores EMX1/2 con respecto a un un grupo de cáncer pediátrico, los sarcomas. Se comprobó que las vías de actuación de estos genes son a través de la reducción de la expresión de los genes que controlan las células madre y las células madre del cáncer y adicionalmente, regula negativamente una de las vías más conservadas en cáncer: la vía de WNT. De esta manera, se comprueba que los genes EMX regulan a nivel transcripcional otros genes diana y otros programas genéticos en pro de una fisiología celular normal, de manera que su ausencia o pérdida contribuye a una mayor malignidad tumoral. Esto estableció una nueva vía de estudio más relacionada con el inicio tumoral asociada a desregulaciones a nivel epigenético, estableciendo el enlace de transición al campo de la psiconeuroinmunología.
Vocación
Pues llegué con una gran vocación científica, desde antes de cursar la licenciatura en Biología. Tenía claro que quería contribuir al área de la Biomedicina y en concreto, a la Oncología, pero desde un punto de vista diferente. Muchas veces se asocia la investigación biomédica, pre-clínica, clínica y los ensayos clínicos al colectivo médico. Y son ejes vertebradores esenciales en el proceso, pero la mayor parte del personal implicado en las etapas preclínicas son doctores, doctorandos y técnicos superiores de estudios científicos: Biología, Bioquímica, Biomedicina, Farmacia, etc.
Actualmente, tras estar 10 años investigando, finalizar una estancia en el hospital Monte Sinaí de Nueva York y una breve etapa postdoctoral en el grupo donde hice la tesis, me dedico a la ciencia desde la docencia universitaria y la investigación en nuevas terapias de oncología personalizada. Con respecto a la docencia universitaria, considero que constituye un pilar fundamental para la captación y formación de nuevos científicos y docentes de diferentes de ciencias de niveles educativos. Así mismo, es especialmente destacable la enseñanza desde el prisma de la divulgación científica, para hacer accesible la información científica, bajándola a tierra para que pueda ser aplicada y conocida por toda la sociedad, labor a la que me dedico desde siempre.
Tras una etapa en la que desarrollé mi labor profesional fuera de la esfera académica como responsable médico-científico de una farmacéutica dedicada al diseño de tratamientos enfocados en dolor crónico oncológico, pude trabajar desde un prisma más aplicado y real, con los nuevos tratamientos que pueden salir de un ensayo clínico. Esas tablas, me sirvieron para dar el salto de nuevo a la investigación académica preclínica aplicada al campo del diseño de nuevas terapias de oncología personalizada con un enfoque del impacto psicobiológico a nivel celular.
A modo de síntesis, el motor que me hace seguir es repetirme a mí mismo: “nunca es tarde para reinventarse”.
Deseo científico
Un deseo científico sería que la psiconeuroinmunología sea reconocida y aplicada de forma integral en el tratamiento de enfermedades, especialmente el cáncer. Esta disciplina demuestra cómo la actitud, las emociones y el estado mental influyen directamente en el sistema inmune a nivel celular. Diversos estudios evidencian que una disposición positiva puede mejorar la respuesta inmunológica y modular procesos inflamatorios clave en la evolución del cáncer. Así, dos pacientes con el mismo diagnóstico pueden tener pronósticos muy distintos según su actitud frente a la enfermedad. Comprender y aplicar este enfoque podría revolucionar la medicina, integrando cuerpo y mente en la lucha por la vida.