Manuel Alcarranza Saucedo
Universidad de Sevilla
Farmacología
Grupo de investigación
Farmacología Experimental y Farmacia Clínica (CTS-259)
Sobre mí
Soy graduado en Farmacia (2018) por la Universidad de Sevilla. A lo largo del mismo, fui beneficiario de una beca de colaboración (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte) que me permitió desarrollar mi Trabajo de Fin de Grado de tipo experimental en el Departamento de Química Orgánica y Farmacéutica, bajo la dirección de la Dra. Rocío Recio Jiménez y la Dra. Inmaculada Fernández Fernández. En el año 2018, me incorporé en el grupo e investigación “Farmacología Experimental y Farmacia Clínica” (CTS-259) para iniciar mis estudios de Doctorado en el Departamento de Farmacología en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla, bajo la dirección de la Dra. Catalina Alarcón de la Lastra Romero y la Dra. Isabel Villegas Lama, financiado a través de un contrato predoctoral FPU (Ministerio de Universidades de España), permitiéndome no solo formarme a nivel científico sino también en el plano de la docencia en diversas asignaturas dentro del Departamento de Farmacología. Durante el transcurso de este, realicé una estancia predoctoral en el “Maastricht MultiModal Molecular Imaging Institute – M4i” (Holanda) bajo la dirección del Dr. Michiel Vandenbosch. Finalicé mis estudios de doctorado en 2024 obteniendo la calificación de sobresaliente “Cum Laude” con Mención Internacional por mis estudios centrados en la validación de nuevos nutracéuticos análogos estructurales de sulforafano, como moduladores en patologías inmunomoinflamatorias, como la colitis ulcerosa o la artritis reumatoide, integrando conocimiento de la Química y la Farmacología desde la síntesis de compuestos hasta su validación en modelos preclínicos. Durante el desarrollo de mi carrera científica he contribuido activamente a la difusión del conocimiento generado, no solo a través de publicaciones en revistas de alto índice de impacto (6 artículos científicos), sino también mediante la participación en congresos científicos, con un total de 30 aportaciones (formato oral y póster) en eventos nacionales e internacionales, recibiendo el Premio Accésit i-Diet en la XIV Reunión de Jóvenes Farmacólogos de Andalucía en la categoría de “Comunicación Oral” (Málaga, 2024) y el premio a la Publicación Científica del Mes para Jóvenes Investigadores (Sevilla, 2024). Adicionalmente, he participado en 5 proyectos/ayudas de investigación competitivos. En la actualidad, continúo mi investigación centrada en los isotiocianatos con potencial terapéutico en patologías inmunoinflamatorias.
Líneas de investigación
Investigación preclínica (modelos celulares y animales) de alimentos funcionales y nutracéuticos en patologías relacionadas con el estrés oxidativo, la inflamación, inmunomodulación y cáncer; Valoración de las actividades farmacológicas de moléculas bioactivas con interés terapéutico, estudios de los mecanismos de acción y vías de señalización molecular implicados en modelos preclínicos (in vitro, ex vivo e in vivo) de enfermedades inmunomediadas; Determinación de la actividad antimicrobiana frente a Helicobacter pylori en diferentes modelos de experimentación preclínica.
Resultados destacables
Mis trabajos han permitido evaluar el potencial preventivo y terapéutico de compuestos naturales, en concreto isotiocianatos, en diferentes modelos experimentales de inmunoinflamación in vitro, ex vivo e in vivo, desentrañando los posibles mecanismos moleculares a través de los cuales ejercen sus efectos terapéuticos.
Vocación
Mi primer contacto con la ciencia se dio mientras cursaba el segundo año del Grado en Farmacia, bajo la figura de “Alumno Interno” en el Departamento de Química Orgánica y Farmacéutica (Universidad de Sevilla), bajo la dirección de la Dra. Rocío Recio Jiménez y la Dra. Inmaculada Fernández Fernández. La experiencia como “Alumno Interno” fue decisiva para descubrir mi vocación investigadora. Tras esta etapa inicial, decidí ampliar mi formación investigadora incorporando una perspectiva multidisciplinar, lo que me llevó a integrarme como investigador predoctoral en el grupo de Investigación “Farmacología Experimental y Farmacia Clínica” (CTS-259), integrando mis conocimientos previos en Química con nuevas competencias en Farmacología, consolidando así un perfil científico más completo y transversal. Sigo en la ciencia porque me motiva comprender en profundidad los mecanismos moleculares que dan origen a diferentes enfermedades inmunoinflamatorias, con el objetivo de buscar e identificar diferentes moléculas de origen natural con potencial actividad moduladora de dichos procesos, que, tras su administración como nutracéutico, pueda ayudar a prevenir o coadyuvar el tratamiento de estas patologías inmunomediadas.
Deseo científico
Mi deseo es que los avances en la investigación biomédica, especialmente aquellos basados en compuestos naturales, puedan trasladarse de manera efectiva a la práctica clínica empleándose como posible medida coadyuvante a la terapia farmacológica, contribuyendo así a mejorar la eficacia, seguridad y calidad de vida de pacientes con enfermedades inmunoinflamatorias.