M. Alejandra Pastrana Sánchez
Departamento de Derecho Internacional Público, Procesal y Penal; Área de Derecho penal
Grupo de investigación
Sistema Penal y Activad Económica- SEJ 378
Sobre mí
M. Alejandra Pastrana Sánchez es doctoranda, investigadora predoctoral FPU, en la Universidad de Cádiz, bajo la dirección del Catedrático Dr., Dr. h.c., Juan M. Terradillos Basoco y la catedrática Dra. Esther Hava García. Graduada en Derecho y Máster en Sistema Penal y Criminalidad.
Entre sus líneas de investigación actuales se encuentra el problema de delimitación conceptual del terrorismo como fenómeno jurídico. Fruto de estas investigaciones pueden consultarse: “Interpretación judicial del Derecho y terrorismo. Especial referencia al enaltecimiento”, Revista de Derecho Penal y Criminología, n. 17, pp. 371-396, UNED-Facultad de Derecho, 2017; “Una aproximación al delito de terrorismo: terrorismo y crímenes de lesa humanidad”, en “Actas del Seminario Internacional: El Terrorismo en la actualidad: Un nuevo enfoque político-criminal”, pp. 11-22, Ratio Legis, 2017; “Seguridad y orden público. Un nuevo panorama en el derecho sancionador español”, Revista Penal México, n. 11, INACIPE, 2017.
Recientemente ha realizado una estancia de investigación de tres meses en el Departamento de Justicia Criminal de la John Jay Criminal College (CUNY- Nueva York).
Líneas de investigación
Terrorismo; lesa humanidad; delitos de tendencia interna; crimen organizado; enaltecimiento
Resultados destacables
Entre mis últimas publicaciones se encuentra un artículo sobre los pronunciamientos judiciales más recientes en materia de enaltecimiento del terrorismo. Este estudio, que comienza con un análisis de las más de mil sentencias que desde 1990 se han dictado en nuestro país en materia de terrorismo, arroja conclusiones sobre la peligrosa deriva que está tomando nuestro Derecho penal. Así, en 2015, el 60% de las sentencias por terrorismo hacían referencia exclusivamente a comportamientos de “enaltecimiento” del mismo.
Vocación
Me interesé por la investigación desde bien pronto. Cuando aún estaba en segundo de carrera participé en las pruebas de selección para colaborar en departamentos de mi Universidad. Postulé para hacer mi colaboración dentro del Área que más me había fascinado de la carrera: el Derecho penal. La pasión con la que se impartía la asignatura me hizo querer saber más sobre el tema. Y hasta el día de hoy. Continúo en la ciencia porque creo en la necesidad de innovación y mejora en cada uno de los aspectos del conocimiento humano. La ciencia penal en este caso, me parece un ámbito en el que se está viviendo un retroceso en las últimas décadas y dónde es necesario hacer hincapié en su valor e identidad antes de que sea demasiado tarde.
Deseo científico
La transferencia del conocimiento de la Universidad a la sociedad de una forma más eficiente es un deseo que todos los investigadores debemos tener presente. Así, toda la materia de innovación que se produce dentro de la Academia debería resultar en cambios tangibles dentro del día a día de la ciudadanía. No solo con resultados finales, sino también aquellos resultados intermedios que sirvan de base a futuras investigaciones y avances.