Fotografía de Lucía García Pastor
Biología | Sevilla

Lucía García Pastor

Universidad de Sevilla

Departamento

Departamento de Genética / Departamento Sanidad Animal


Grupo de investigación

Genética Bacteriana / Bases Moleculares de la Adaptación

Sobre mí

Licenciada en Biología por la Universidad de Oviedo en 2009. En 2011 comencé la tesis doctoral bajo la supervisión del Dr. Josep Casadesús y la Dra. Elena Puerta-Fernández en el Departamento de Genética de la Universidad de Sevilla. Mi trabajo de tesis combinó la genética y la biología molecular con el fin de entender la formación de linajes fenotípicos en poblaciones clonales de Salmonella enterica como consecuencia de cambios epigenéticos controlados por la metilación del ADN. Durante el curso 2018-19 estuve vinculada, como docente, al Área de Genética de la Universidad de Cádiz. Actualmente soy investigadora postdoctoral en el grupo de reciente creación Molecular Basis of Adaptation –MBA liderado por el Dr. José Antonio Escudero, perteneciente al grupo de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET), en el departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. El interés del grupo radica en el estudio de los integrones, plataformas genéticas con un papel crucial en la resistencia a antibióticos, al ser capaces de captar e incorporar al genoma bacteriano nuevos genes que vienen embebidos en una estructura denominada cassette. En este contexto, mi trabajo consiste en dilucidar como se generan los cassettes de novo, fenómeno fundamental para entender el funcionamiento de los integrones, pudiendo tener una conexión directa con su origen evolutivo.

Líneas de investigación

Heterogeneidad fenotípica en bacterias/ Génesis de cassettes en integrones

Resultados destacables

En las últimas décadas, las técnicas de análisis de células individuales han permitido el estudio de la variabilidad fenotípica en poblaciones isogénicas de bacterias. Diversos estudios han confirmado una predicción basada en la teoría de juegos: que el polimorfismo no mutacional tiene valor adaptativo, especialmente en ambientes adversos o cambiantes. A lo largo de estos años he trabajado con un operón de fimbrias cuya expresión es heterogénea, y da lugar a dos subpoblaciones fenotípicamente diferentes. Una de mis mayores aportaciones científicas ha sido descubrir el mecanismo molecular que subyace en este fenómeno, así como analizar el impacto que tiene esta expresión diferencial en la bacteria.

Vocación

Fue un profesor, durante la licenciatura, quien me introdujo en el mundo de la microbiología. Me fascina hacerme preguntas y poder llegar a resolverlas siguiendo el método científico.

Deseo científico

Una ciencia más valorada

Ir al contenido