
Lola Martínez Pozo
Universidad de Granada
Departamento de Antropología Social
Grupo de investigación
SEJ-430. “OTRAS: Perspectivas feministas en investigación social”.
Sobre mí
Doctora en Estudios de Género. Licenciada en Antropología. Diplomada en Trabajo Social. Activista feminista y lgtbiq+. Docente e Investigadora en la Universidad de Granada desde enero de 2015.
Líneas de investigación
- Diversidad de género, sexual y corporal.
- Activismos feministas y lgtbi+
- Cibercultura y TIC desde perspectivas feministas.
- Metodologías y etnografía feministas.
Resultados destacables
- Publicaciones (Libros y capítulos de libros):
Capítulo de libro 1:
Autor/es: Gregorio Gil, Carmen; Martínez Pozo, Lola; Martínez Sevilla, Jesús.
Título del libro: Congreso Universitario Internacional sobre Contenidos, Investigación, Innovación
y Docencia 2020
Título del capítulo: Observar nuestra cotidianidad para entrenar la mirada antropológica: el espacio
Público.
Editorial: Tirant Lo Blanch
Página inicial y página final:
País de publicación: España.
Año de publicación: (En prensa)
ISBN:
Indicios de calidad: editorial indexada en el Ranking Scholarly Publishers Indicator SPI (2018): Posición 1; Q1; primer tercil.
Capítulo de libro 2:
Autor/es: Martínez Pozo, Lola.
Título del libro: Investigaciones en movimiento: etnografías colaborativas, feministas y decoloniales.
Título del capítulo. Problematizar la autoría: articulación de conocimientos situados desde trayectorias de disidencia.
Fecha de publicación: En prensa. Aceptación del capítulo el 2 de febrero de 2019.
Editorial: CLACSO.
Página inicial y página final:
País de publicación: Argentina.
ISBN:
Capítulo de libro 3:
Autor/es: Martínez Pozo, Lola.
Título del libro: Estudios sobre Diversidad Sexual en Iberoamérica.
Título del capítulo. Cuerpos políticos: micropolíticas corporales y politización de la anormalidad.
Año de publicación: 2013.
Editorial: Aconcagua Libros.
Página inicial y página final: 275-288.
País de publicación: España.
ISBN: 978-84-96178-83-0
- Publicaciones (Artículos en revistas científicas de impacto)
Artículo 1:
Autor/es: Martínez Pozo, Lola
Título: Corporeizar las etnografías desde perspectivas feministas.
Nombre de la revista: Revista Estudos Feministas.
Año de publicación: en prensa (Aceptación de artículo el 15 de junio de 2020).
Volumen:
Número:
Página inicial y final del artículo:
Editorial: Univerdidade Federal de Santa Catarina.
País de publicación: Brasil.
ISSN: 18069584, 0104026X
Indicios de calidad:
Índice de impacto: 0.25
Base: Scopus.
Año: 2019.
Posición: Q3.
Área: Gender Studies.
Artículo 2:
Autor/es: Martínez Pozo, Lola
Título: Error en el sistema/Ctrl+Alt+Supr: Conectar cuerpos y tecnologías desde perspectivas feministas, queer y transfeministas.
Nombre de la revista: Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social.
Año de publicación: 2020.
Volumen: 20.
Número: 1.
Página inicial y final del artículo: 1-28.
Editorial: Universitat Autònoma de Barcelona, Servei de Publicacions.
País de publicación: España.
ISSN: 1578-8946
Indicios de calidad:
Índice de impacto: 0.17
Base: Scopus.
Año: 2019.
Posición: Q3.
Área: Social Sciences (Miscellaneous).
Doi: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2242
Artículo 3:
Autor/es: Martínez Pozo, Lola.
Título: Códigos corporales y tecnológicos. Los feminismos como prácticas hacker.
Nombre de la revista: Cadernos Pagu.
Año de publicación: 2019.
Volumen:
Número: 57.
Página inicial y final del artículo: 1-35.
País de publicación: Brasil.
ISSN: 1809-4449
Indicios de Calidad:
Índice de impacto:0.46
Base: Scopus.
Año: 2019.
Posición: Q2.
Área: Social Sciences. Gender Studies.
Doi: http://dx.doi.org/10.1590/18094449201900570003
Artículo 4:
Autor/es: Martínez Pozo, Lola.
Título: Disidencias sexuales y corporales: Articulaciones, rupturas y mutaciones.
Nombre de la revista: Psicoperspectivas.
Año de publicación: 2018.
Volumen: 7.
Número: 1.
Página inicial y final del artículo:1-12
Editorial: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
País de publicación: Chile.
ISSN: 0717-7798.
ISSNe: 0718-6924.
Indicios de calidad:
Índice de impacto: 0.27
Base: Scopus.
Año: 2018.
Posición: Q2.
Área: Social Sciences (Miscellaneous).
Doi: 10.5027/psicoperspectivas-Vol17-Issue1-fulltext-1141
Artículo 5:
Autor/es: Martínez Pozo, Lola.
Título: Dialogar las Sexualidades desde Activismos Queer y Transfeministas.
Nombre de la revista: RTS Revista de Treball Social. Sexualidad y Trabajo Social: Abrimos Armarios.
Año de publicación: 2016.
Volumen: 1.
Número: 208.
Página inicial y final del artículo: 92-103.
Editorial: Col.legi Oficial de Treball Social de Catalunya.
País de publicación: España.
ISSN: 0212-7210.
ISSNe: 2339-6385.
Otros indicios de calidad: Dialnet, CIRC, Carhus+.
Dirección electrónica: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5996893
- Proyectos de Investigación:
Proyecto de investigación 1:
Título del proyecto: CUMADE / El cuidado importa. Impacto de género en las cuidadoras/es de mayo-res y dependientes en tiempos de la Covid.19.
Código: CUMADE. Ámbito del proyecto: Nacional.
Programa financiador: Fondo Supera Covid-19.
Entidad financiadora: CRUE UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS, CSIC y Banco Santander.
Tipo de convocatoria (Unión Europea, Nacional, Comunidades Autónomas): Proyecto de Investigación Nacional.
Investigadora principal: Dolors Comas D’Argemir Cendra
Responsable de equipo Universidad de Granada: Gregorio-Gil, Carmen.
Grado de responsabilidad: Investigadora equipo.
Fecha inicio: 05/06/2020.
Fecha fin: 31/07/2020.
Cuantía total (EUROS): 99.542€.
Proyecto de investigación 2:
Título del proyecto: Procesos Emergentes y Agencias del Común: Praxis de la Investigación Social Colaborativa y Nuevas Formas de Subjetivación Política (PEAC).
Referencia: CSO2014-56960-P
Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad.
Tipo de convocatoria (Unión Europea, Nacional, Comunidades Autónomas): Proyecto de Investigación del Plan Nacional. Nacional.
Entidades participantes: Universidad de Granada, Universidad de Veracruz y Universidad de Nueva York.
Duración: 4 años.
Fecha inicial, final y número de meses: 01/01/15 – 31/12/18, 48 meses.
Investigadora principal: Aurora Álvarez Veinguer.
Número de investigadores/as participantes. Equipo de investigación: 4; Equipo de trabajo: 33. Total: 37.
Importe total del proyecto/contrato: 40.350€.
Grado de responsabilidad: Investigadora equipo de trabajo.
- Estancias de investigación:
Estancia 1:
Centro: Centro Interdisciplinar de Estudios de Género CIEG. Instituto Superior de Ciencias Sociales y Políticas. Universidad de Lisboa.
Localidad: Lisboa.
País: Portugal.
Fecha de inicio y de finalización de la estancia, y duración total de la misma: 1/9/2018- 31/1/2019, 3 meses.
Objetivos de la estancia: Impartición de un Seminario de Investigación en el Máster de Familia y Género; preparación de ponencia para el II Congreso Internacional del CIEG; preparación y envío de artículo para revista científica internacional; desarrollo de estancia internacional de investigación para la obtención del título internacional de doctora.
Carácter de la estancia: Estancia internacional predoctoral.
Estancia 2:
Centro: Grupo de Investigación Cuerpo y Textualidad (2017SGR-1207). Departamento de Filología Española. Universidad Autónoma de Barcelona.
Localidad: Barcelona.
País: España.
Fecha de inicio y de finalización de la estancia, y duración total de la misma: 1/3/2018- 1/7/2018, 4 meses.
Objetivos de la estancia: Realización de trabajo de campo; participación en congresos y eventos de difusión científica; elaboración y envío de artículo a revista científica internacional.
Carácter de la estancia: Estancia nacional de investigación predoctoral.
Estancia 3:
Centro: Grupo de Investigación Cuerpo y Textualidad (2017SGR-1207). Departamento de Filología Española. Universidad Autónoma de Barcelona.
Localidad: Barcelona.
País: España.
Fecha de inicio y de finalización de la estancia, y duración total de la misma: 9/1/2017- 9/4/2017, 3 meses.
Objetivos de la estancia: Realización de trabajo de campo; participación en congresos y eventos de difusión científica; elaboración y envío de artículos a revista científicas nacional e internacional.
Carácter de la estancia: Estancia nacional de investigación predoctoral.
- Reconocimiento de la actividad docente e investigadora:
Figura acreditada 1: Profesora Ayudante Doctora.
Agencia de acreditación: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA).
Fecha de acreditación: 08/04/2020.
Área de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas.
Figura acreditada 2: Profesora Contratada Doctora.
Agencia de acreditación: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA).
Fecha de acreditación: 08/04/2020.
Área de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas.
Figura acreditada 3: Profesora de Universidad Privada
Agencia de acreditación: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA).
Fecha de acreditación: 08/04/2020.
Área de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas.
Vocación
Llegué y continúo en la ciencia por mi trayectoria activista feminista y lgtbiq+, y por el apoyo de profesoras y redes feministas académicas.
Deseo científico
Construcción de una ciencia más diversa, inclusiva y comprometida socialmente. La transformación feminista de todos los ámbitos científicos y universitarios