Volver


Fotografía de Lina Marcela Cómbita Merchán
Psicología | Granada

Lina Marcela Cómbita Merchán

Universidad de Granada

Departamento

Departamento de Psicología Experimental


Grupo de investigación

Neurociencia Cognitiva del Desarrollo

Sobre mí

Doctora en Psicología por la Universidad de Granada y Máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento por la misma universidad. Actualmente es investigadora postdoctoral en el grupo de Neurociencia Cognitiva del Desarrollo de la UGR. Su trayectoria se ha centrado en el estudio del desarrollo cognitivo y del cerebro durante la niñez y el entrenamiento de habilidades cognitivas como la atención, las funciones ejecutivas y la autorregulación, así como en el desarrollo de habilidades sociales y de gestión emocional.
Es cofundadora y directora científica de Neuromindset, una spin-off de la Universidad de Granada especializada en la creación de herramientas prácticas y basadas en evidencia científica para que educadores y terapeutas implementen con facilidad estrategias de entrenamiento cognitivo en el aula y en terapia. Como fruto de este trabajo, han desarrollado la plataforma Neuromindset Schools, un programa curricular para que los docentes de infantil puedan trabajar de forma sistemática las habilidades cognitivas, metacognitivas y socioemocionales del alumnado.

Líneas de investigación

Neurociencia cognitiva del desarrollo
Influencia de variables ambientales y constitucionales en el desarrollo cognitivo y del cerebro
Bases neurales y genéticas de la atención
Funciones ejecutivas
Atención Ejecutiva
Autorregulación
Entrenamiento cognitivo

Resultados destacables

Uno de los hallazgos más relevantes de nuestras investigaciones ha sido comprender aspectos clave del desarrollo del cerebro y de procesos tan importantes como la atención y la autorregulación durante los primeros años de vida. También hemos podido identificar cómo ciertas variables ambientales (como el nivel socioeconómico) y constitucionales (como el temperamento o ciertas variaciones genéticas) influyen en ese desarrollo. Por último, hemos demostrado que el cerebro se puede entrenar: es posible fortalecer habilidades cognitivas esenciales como la atención ejecutiva, las funciones ejecutivas y la autorregulación desde la infancia. Estos descubrimientos han dado lugar al desarrollo de herramientas prácticas y programas de entrenamiento que ya se están implementando en escuelas y consultas, ayudando a niños y niñas a desarrollar su máximo potencial.

Vocación

Llegué a la ciencia porque estaba convencida de que la psicología debía tener como base el conocimiento científico para guiar la comprensión de la mente, algo que hasta hace unas décadas se limitaba al conocimiento intuitivo y experiencial. Sigo aquí porque me apasiona aprender acerca del cerebro y ofrecer soluciones basadas en evidencia a los retos más importantes que tenemos hoy en día en la educación y la crianza de niños y niñas.

Deseo científico

Que nuestra sociedad reconozca el verdadero valor de la evidencia científica y que esta guíe las acciones de nuestros sistemas educativos, sociales y de salud física y mental.

Actividades en las que participa

Ir al contenido