Lidia Álvarez Cruz
Universidad de Málaga
Dpto. de Fisiología Humana, Histología Humana, Anatomía Patológica y Educación Física y Deportiva
Sobre mí
Nací en La Roda de Andalucía, un pequeño pueblo de la provincia de Sevilla. Actualmente, curso sexto año del Grado de Medicina en la facultad de Medicina de la Universidad de Málaga. Mi formación comenzó en la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, donde ya desde primer curso participé como voluntaria en la asociación ASPANOVAS (Asociación de Padres de Niños con Cáncer de Bizkaia) acompañando a niños, adolescentes y sus familiares más directos en duros momentos. A lo largo de estos años he seguido colaborando en diferentes iniciativas: en el centro de salud de mi pueblo durante el verano de 2023, y en el Hospital São João de Oporto, en el departamento de Obstetricia y Ginecología durante un mes en el verano de 2024. He solicitado realizar las prácticas extracurriculares de verano en el Hospital comarcal de Antequera en el departamento de Obstetricia y Ginecología, especialidad por la que tengo gran devoción desde que comencé el grado.
Por otra parte, fui galardonada con el segundo premio a la mejor comunicación tipo póster en la II Jornada Nacional sobre el Abordaje Interdisciplinar de la Endometriosis del año 2024 con el trabajo titulado “Estudio de resiliencia en pacientes de endometriosis”. He complementado mi formación con los siguientes cursos: “Introducción a la anatomía y función del cuerpo humano mediante imágenes radiológicas” expedido por la FGUMA, Curso en Soporte Vital Inmediato, Curso en Electrocardiografía clínica y Curso “Elements of AI” por la universidad de Helsinki. Por último, dispongo de Título B2 expedido por la Universidad de Cambridge.
Por último, durante dos años consecutivos he sido beneficiaria de la «Beca para colaboradores residencia universitaria» en el ámbito de Igualdad de Género por la que he llevado a cabo diferentes proyectos en colaboración con el Vicerrectorado de Igualdad, Política Social y Bienestar Universitario para promover estos ideales entre personal residente de la Residencia Universitaria Alberto Jiménez Fraud.
Finalmente, en cuanto a mis aficiones, practico atletismo desde la etapa de Educación Secundaria y estoy convencida de que el deporte es una de las herramientas más poderosas para promover tanto la salud física como el bienestar mental.
Vocación
Mi acercamiento a la ciencia no fue fruto de un momento concreto, sino de una curiosidad constante que mis padres siempre me han avivado desde pequeña. Nadie en mi familia pertenece al ámbito médico excepto mi abuela que siempre quiso ser enfermera, pero por circunstancias de la vida no pudo estudiar por lo que se dedicaba a ser cómo se conocía antes “la practicanta” del pueblo. Cuando era más pequeña me gustaban sus historias y el “botiquín grande de la abuela” que estaba en su cocina y del que yo no sabía para que servían la mitad de las cosas que había en él. Esa mezcla de asombro y deseo de ayudar me llevó a elegir el camino de la Medicina.
A lo largo de los años, he descubierto que la ciencia no solo es conocimiento, sino también humanidad. Me quedo en ella porque me reta, me enseña, y me da la oportunidad de contribuir a un mundo más justo, más sano y más empático. Porque detrás de cada dato, cada investigación y cada diagnóstico, hay personas. Y es por ellas por quienes quiero seguir aprendiendo.
Deseo científico
Deseo que la ciencia siga siendo una herramienta para cerrar brechas, no solo entre enfermedades y tratamientos, sino también entre personas y oportunidades. Sueño con una ciencia accesible, que llegue a todos los rincones, incluso a los más olvidados, y que inspire a nuevas generaciones —sobre todo a quienes, como yo y muchas más personas, crecimos lejos de los grandes centros— a creer que también pueden formar parte del cambio.