Fotografía de Lara Naves Alegre
Biología | Granada

Lara Naves Alegre

Departamento

Facultad de Ciencias, Departamento de Zoología


Grupo de investigación

Biología y Conservación de Vertebrados Mediterráneos y Tropicales (RNM254)

Sobre mí

Nacida en Asturias, estudié el grado de biología en la Universidad de Oviedo. Posteriormente me trasladé a Sevilla para cursar el máster de Biodiversidad y Biología de la Conservación en la Universidad Pablo de Olavide. Posteriormente viajé a la República del Congo para colaborar como asistente de investigación en un proyecto de conservación del gorila de llanura. Defendí mi tesis doctoral, titulada «Scavenger assemblages in the Neotropics: ecological and behavioral patterns» en la Universidad Miguel Hernández de Elche en 2023. En el último año he trabajado como investigadora junior en la Universidad de Alicante, y en la empresa TRAGSATEC para llevar a cabo el proyecto “Definición de áreas de concentración de grandes rapaces a través de datos GPS y análisis de su inclusión en Red Natura 2000” en colaboración directa con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. En los últimos meses realicé una estancia postdoctoral en Sudáfrica en colaboración con la UGR, donde recopilé datos para el desarrollo de mi contrato postdoctoral.

Líneas de investigación

Ecología, comunidades animales, comportamiento animal, conservación, interacciones entre especies, carroñeros, carnívoros.

Resultados destacables

Durante el desarrollo de mi tesis doctoral analicé como el uso de diferentes sentidos (olfato y vista) entre distintas especies de carroñeros del cerrado brasileño facilitó la localización de las carroñas mediante la transmisión de información social entre especies con distintas eficiencias de forrajeo. Los buitres con un sentido del olfato muy desarrollado desempeñaron un papel clave, ya que fueron los primeros en localizar y llegar a las carroñas, sirviendo su presencia como pista visual para que otras especies localizaran el recurso. Mi estudio apoyó la hipótesis de la «mejora local», según la cual los individuos localizan las carroñas siguiendo a los heteroespecíficos que buscan alimento, resaltando la importancia del sentido del olfato en la estructura de la comunidad. También realicé un análisis de los factores que determinan la dinámica temporal de las sucesiones durante el consumo de la carroña, utilizando las agresiones interespecíficas como indicador de competencia. Los resultados mostraron que la disponibilidad de recursos determinaba las interacciones entre especies. Además, la facilitación se relacionó con momentos de mayor tolerancia (menor agresividad), reduciendo así la intensidad de la competencia y afectando a la estructura y dinámica de la comunidad. Se destaca así la importancia de monitorizar comportamientos directamente relacionados con la función de la comunidad (como la búsqueda de alimento y el consumo de recursos), considerando la dinámica de la sucesión a lo largo del tiempo. Este marco evidenció complejos procesos dinámicos caracterizados por fluctuaciones en la facilitación y la competencia durante el consumo de un recurso impredecible vinculado a procesos ecosistémicos clave.

Vocación

Desde joven siempre tuve claro que me quería dedicar a la investigación, por eso el máster que realicé estaba dirigido a la carrera científica. Sigo en la ciencia porque me encanta trabajar en algo creativo, que requiere que supere retos día tras día, que me apasiona y me hace feliz.

Deseo científico

Que la gente sea consciente de lo importante que es la investigación más básica, el conocimiento de la naturaleza y la conservación de la misma, y por tanto que sea más fácil dedicarse a esto.

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido