Fotografía de Juan Carlos Andreo Tudela

Juan Carlos Andreo Tudela

Departamento

Dpto. Sociología. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.


Grupo de investigación

ESEIS, Estudios Sociales e Intervención Social. Universidad de Huelva.

Sobre mí

Profesor de Sociología en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Máster en Cooperación Internacional al Desarrollo; Diploma de Estudios Avanzados en Migraciones, Interculturalidad y Exclusión Social; Diplôme d’Études Politiques y Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología.

Consultor con quince años de experiencia en Cooperación Internacional al Desarrollo, cinco de ellos sobre el terrero en Marruecos, y socio fundador de ACETRE Consulting, empresa en la que detenta el cargo de Responsable de Estudios y Evaluación. Autor de diferentes publicaciones sobre inmigración, mercado de trabajo –especialmente sobre ETT, así como servicio doméstico– y cooperación internacional.

Líneas de investigación

-Agentes de intermediación en el mercado de trabajo.
-Políticas públicas de inmigración en España.
-Inmigración, interculturalidad y servicio doméstico.
-Metodología y evaluación en el ámbito de la cooperación internacional al desarrollo.

Resultados destacables

Si bien no pueda considerarse un resultado en sí mismo, la aportación más destacable de mi carrera de investigador quizás sea el intento de vincular las conclusiones de los estudios realizados con propuestas, más o menos sistematizadas, de intervención social. Esto es, unir un ámbito analítico de una parte de la realidad social, en cuyo proceso se ha tenido en cuenta una metodología participativa, que ha derivado no solo en la aportación de información de los diferentes informantes clave, individuales o grupales, sino también en su implicación en proporcionar posibles respuestas al fenómeno social estudiado. En numerosas investigaciones las conclusiones son un mero resumen de resultados, y no un corpus propio expuesto con carácter didáctico, que es una de las finalidades de la ciencia. Del mismo modo, con frecuencia las recomendaciones no forman parte del diseño de la investigación y, por tanto, suelen ser enunciados genéricos poco desarrollados. Consecuentemente, el interés de los resultados de mis investigaciones tiende a considerar las conclusiones y las recomendaciones como partes esenciales del proceso investigador, y ese uno de los principales “findings” de mi experiencia investigadora.
A nivel más concreto, y aplicado a dos de mis últimas investigaciones, se podría destacar dos cuestiones totalmente diferenciadas. En primer lugar, en una investigación sobre las políticas migratorias en Andalucía, el uso del método Delphi ha mostrado la importancia de esta técnica y cómo permite sistematizar la aportación y valoración de personas expertas a la hora de prever y planificar políticas públicas a corto y medio plazo, independientemente de la valoración y asunción que se haga por parte de los decisores políticos. La prospección se erige en un elemento clave en la agenda política y es necesario hacer “más científica” la política, manteniendo su carácter ideológico. En segundo lugar, en la investigación sobre servicio doméstico transfronterizo en Ceuta se concluye que la relación personal entre empleadoras y empleadas es satisfactoria en el plano personal y que persisten marcadas relaciones de clase más que de ámbito intercultural, en un marco de manifiesta precariedad laboral.

Vocación

El camino para llegar a la ciencia, en mi caso, es la curiosidad, la curiosidad científica. Pretender saber y conocer más y mejor la compleja realidad social.
La razón de “seguir estando aquí” es sencilla: el cada vez mayor nivel de complejidad acarrea sin duda mayor empeño en conocer la estructura y el cambio social. Pero también, de forma añadida, por la creencia de que el conocimiento científico ayuda al cambio y desarrollo social.

Deseo científico

Que las Ciencias Sociales alcancen mayor grado eco –y respeto– en la sociedad como vía de conocimiento y progreso. También que el carácter de investigaciones sociales aplicadas derive en propuestas sociales con un carácter pragmático y participativo, que originen un debate social crítico, en un intento de implicar a todos los agentes sociales en ese debate inclusivo.

Ir al contenido