Josefa Ruiz Romero
Universidad de Granada
Social
Grupo de investigación
HUM289
Sobre mí
Profesora titular Departamento de Psicología Social. Principales intereses: estilos de vida basados en la reducción del consumo material
Participación política y clase social.
Impacto de la amenaza económica en el apoyo a líderes autoritarios.
Reducción del prejuicio hacia el colectivo gitano
Violencia de género en adolescentes
Estigma de personas con diversidad funcional
Líneas de investigación
Principales intereses actuales: estilos de vida basados en la reducción del consumo material.
Participación política y clase social.
Resultados destacables
Línea de investigación: Crisis económica y liderazgo autoritario. Se usa dos enfoques teóricos distintos para abordar la relación entre la amenaza derivada de
la crisis económica y la confianza en liderazgos autoritarios: el modelo del procesamiento dual (Sibley y Duckitt, 2013) y la Teoría del mecanismo de control compensatorio (Kay et al., 2011). Los resultados más destacados son:
La percepción de amenaza por la crisis económica se relaciona con una mayor visión del mundo como un lugar peligroso y ésta, a su vez, se relaciona con la mayor fuerza de la ideología autoritaria y una mayor confianza en el líder autoritario.
Un segundo mecanismo que media la relación entre la amenaza de la crisis económica y la clase social, de un lado, y la confianza en líderes políticos autoritarios, de otro lado, es el control percibido. La baja sensación de control socio-político incrementa el apoyo al
autoritarismo y a la identidad española, las cuales a su vez conllevan una mayor efectividad percibida de Santiago Abascal como líder identitario. Publicación:
Torres-Vega LC, Ruiz J, Moya M.(2021). Dangerous Worldview and Perceived Sociopolitical Control: Two Mechanisms to Understand Trust in Authoritarian Political Leaders in Economically Threatening Contexts. Front Psychol. 2021 Mar 25;12:603116. doi: 10.3389/fpsyg.2021.603116. PMID: 33841238; PMCID: PMC8027088.
1. Análisis psicosocial del fenómeno de la violencia de género (VG) en adolescentes y menores testigos de VG. El producto principal de esta línea fue la publicación de la Guía de intervención referenciada abajo. Dicha guía tiene el objetivo de proporcionar a menores y madres competencias que permitan reducir el impacto negativo de la exposición a la VG de los/as menores. Mi aportación al programa se centró en el diseño de los módulos de autoestima y de educación para la igualdad.
Expósito, F. y Ruiz, J. (coord.) (2013). Programa UGR de Atención Psicosocial a menores (y sus madres) víctimas de violencia de género.
Guía de intervención. Granada: Sider, S.C., ISBN: 978-84-96876-48-4, DL: GR 286-2013.
La investigación desarrollada en esta línea pretende analizar el fenómeno de la teen dating violence, tanto en el contexto tradicional como a través de las TICSs. Se analiza el rol que juega tanto variables ideológicas (mitos románticos, sexismo, roles y estereotipos de género) e individuales (dependencia emocional) en la tolerancia del abuso psicológico entre adolescentes. Los resultados más relevantes
fueron:
El sexismo de los testigos (hostil y benévolo) de VG influyen en las reacciones de ayuda a la víctima. Se encontró mayor pasividad y menos empatía en los observadores más sexistas.
La dependencia emocional media el efecto que la creencia en mitos del amor romántico tiene sobre la tolerancia al control (VG de género de tipo psicológico) ejercido por la pareja, tanto de forma tradicional como a través de las TICs.
Entre las publicaciones de esta línea de investigación destacan las siguientes:
Ruiz Romero, J., Expósito, F. Bonache, H. (2010). Adolescent witnesses in cases of teen dating violence: an analysis of peer responses.
European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 2(1), 37-53.
Torres-Vega, L. y Ruiz-Romero, J. (2018) ¿Perciben los adolescentes la violencia de género a través de las nuevas tecnologías? El papel de la creencia en los mitos del amor romántico y la dependencia emocional. En Junta de Andalucía (2018), Artículos científicos V Congreso para el estudio de la violencia contra las mujeres (pp. 100-108). ISBN 978-84-88382-51-1.
Vocación
Llegué a través de mis estudios de psicología social, teniendo como referentes a otros/as investigadores que han aportado mucho a nuestro campo. La investigación científica debe ser el camino para lograr cambios sociales en pro de un mundo mejor, esa es mi motivación para seguir aquí.
Deseo científico
Hacer investigación por y para mejorar el bienestar de la ciudadanía