Fotografía de José Suárez Padilla
Arqueología | Málaga

José Suárez Padilla

Universidad de Málaga

Departamento

Dpto.  de Ciencias Históricas 


Grupo de investigación

HUM-180 

Sobre mí

Profesor Permanente Laboral del Área de Prehistoria del Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Málaga, acreditado a profesor Titular de Universidad por la ANECA. Mi línea de investigación preferente se centra en el estudio de la primera presencia fenicia en el Mediterráneo occidental y su impacto en las poblaciones autóctonas. En 2001 participé en trabajos de prospección arqueológica en el entorno del asentamiento fenicio de Mogador (Marruecos), en el marco de un proyecto de colaboración internacional hispano-marroquí. En 2004 fui miembro del equipo de investigación de la actividad arqueológica de excavación del asentamiento protohistórico de la Catedral de Ceuta (siglos VIII-VII a.C.). A partir del año 2005 participo en calidad de miembro del equipo de investigación de dos Proyectos Generales de Investigación (PGI) de la Junta de Andalucía, financiados por el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid (IAAM), con el apoyo del Centro de Estudios Fenicios y Púnicos de la Universidad Complutense de Madrid, bajo la dirección de la profesora Dirce Marzoli (2005-2019). Los trabajos se centraron en la investigación del sitio de inicios de la Edad del Hierro de Los Castillejos de Alcorrín (Manilva, Málaga). Tras varias estancias en el IAAM, en 2017 defendí mi tesis en la Universidad Complutense de Madrid, con el título “Comunidades autóctonas y expansión fenicia a las puertas del Estrecho de Gibraltar (siglos XII-VII a.C.)”, dirigida por los profesores Carlos González Wagner (UCM), Dirce Marzoli (IAAM) y José Enrique Márquez Romero (UMA). 

En la actualidad soy IP y Director del Proyecto General de Investigación (PGI) de carácter internacional (con la participación de las Universidades de Aachen y Marburg (Alemania), así como Chicago E.E. U.U.), titulado “Naturaleza y temporalidad del proyecto territorial fenicio arcaico en la Bahía de Málaga (2022- 2025)”, financiado por la Junta de Andalucía. 

Líneas de investigación

Presencia fenicia en la península ibérica, impacto colonial, estudio de las poblaciones locales que entraron en contacto con los fenicios 

Resultados destacables

Profundizar en el conocimiento sobre el ADN fenicio presente en el Mediterráneo, publicado en un trabajo de equipo en la revista NATURE. 

Vocación

Por mi afición desde pequeño a la Arqueología. Sigo en ella porque siempre ha sido mi pasión, y he tenido la oportunidad de investigar desde la Universidad de Málaga 

Deseo científico

Profundizar en el conocimiento sobre la naturaleza de presencia fenicia en la península ibérica 

Actividades en las que participa

Málaga
26/09/2025 19:30
Charla
Arqueología
Icono de Adaptación al cambio climático
Ubicación de la actividad 2. Rectorado de la Universidad de Málaga
Ir al contenido