José Moyano Fuentes
Universidad de Jaén
Instituto Europeo de Sostenibilidad (iESG)
Grupo de investigación
SEJ-627 “AVANCES EN DIRECCIÓN DE OPERACIONES Y GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA”
Sobre mí
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales. Soy Catedrático de Organización de Empresas desde 2011 y director del Instituto Europeo de Sostenibilidad en Gestión (iESG), que agrupa a investigadores de cinco universidades andaluzas (Universidades de Almería, Cádiz, Granada, Jaén y Pablo de Olavide). Lidero el grupo de investigación SEJ627 “Avances en Dirección de Operaciones y Gestión de la Tecnología”. He publicado más de 75 artículos en revistas científicas de alto impacto que han sido citados más de 12.000 veces. He recibido 13 premios de investigación, 6 de los cuales han sido a nivel internacional. He dirigido 7 tesis doctorales y participado en numerosos proyectos regionales, nacionales y europeos. He tenido un papel activo en transferencia del conocimiento y en evaluación científica a nivel nacional e internacional. Habitualmente participo en congresos internacionales para compartir los avances con la comunidad científica.
Líneas de investigación
- Factores explicativos de la implantación de estrategias de cadena de suministro
- Determinantes de la sostenibilidad y circularidad de las cadenas de suministro
- Papel de la digitalización en la gestión de empresas y de cadenas de suministro
- Gestión de empresas familiares
Resultados destacables
El resultado más destacable de mi trayectoria investigadora ha sido el artículo titulado “Socioemotional Wealth and Business Risks in Family-Controlled Firms: Evidence from Spanish Olive Oil Mills”, publicado en 2007 en la revista Administrative Science Quarterly. El trabajo, realizado junto con investigadores de universidades estadounidenses de prestigio, se basa en un estudio empírico sobre la historia de 1.298 almazaras jiennenses durante más de 50 años para comprender cómo la propiedad de la familia en las empresas familiares influye en la asunción o toma de riesgos.
El artículo introdujo el concepto de socioemotional wealth (SEW), una innovadora aportación teórica que ha transformado la comprensión del comportamiento estratégico de las empresas familiares. Este enfoque teórico desafía la visión tradicional de que estas empresas son sistemáticamente más adversas al riesgo, y demuestra que, en contextos donde está en juego el control familiar, las decisiones empresariales pueden orientarse hacia la preservación de objetivos no financieros —como la continuidad del legado familiar, la identidad o el capital social—, incluso si ello implica asumir mayores riesgos financieros.
Los resultados empíricos muestran que las empresas familiares están dispuestas a renunciar a beneficios económicos y a asumir mayores probabilidades de fracaso si con ello pueden mantener su control y riqueza socioemocional. De este modo, el artículo introdujo una nueva lógica en la toma de decisiones basada en objetivos no financieros o socioemocionales. Igualmente, ha permitido reinterpretar fenómenos claves como el riesgo, la sucesión, el crecimiento, el gobierno corporativo o la internacionalización en las empresas familiares. Este enfoque teórico se ha convertido en uno de los marcos teóricos más influyentes y citados en el campo de la empresa familiar hasta la actualidad. Ello ha provocado que el artículo haya tenido un impacto internacional muy significativo en términos de citas siendo reconocido con dos premios de gran prestigio académico internacional: el 2013 Greif Research Impact Award, otorgado por el Lloyd Greif Center for Entrepreneurial Studies (University of Southern California) por el mejor artículo publicado a nivel mundial sobre emprendimiento en el período 2006-2012, o el Administrative Science Quarterly Award for Scholarly Contribution por haber realizado una contribución excepcional en la investigación sobre dirección y gestión de empresas.
Vocación
Me acerqué a la ciencia durante mis estudios universitarios, inicialmente atraído por la docencia en el ámbito universitario. Sin embargo, pronto comprendí que para poder ofrecer una enseñanza de calidad era necesario ir más allá de los manuales y comprender en profundidad el porqué de los fenómenos que observamos en el mundo empresarial. Me intrigaba, por ejemplo, por qué empresas que adoptan estrategias similares obtienen resultados diferentes; por qué algunas empresas o formas organizativas sobreviven más que otras o qué impulsa a una empresa a innovar en productos, en procesos o en sistemas de gestión.
Esa necesidad de entender los mecanismos subyacentes fue lo que me llevó a la investigación. Y sigo aquí porque esa curiosidad no ha hecho más que crecer. Me apasiona explorar cómo las empresas pueden ser más sostenibles, cómo implementan prácticas de economía circular, cómo se adaptan con flexibilidad y resiliencia a contextos cambiantes. La investigación me permite abrir nuevas líneas de trabajo, colaborar con compañeros y contribuir a los grandes desafíos de la sociedad en la actualidad. Además, la ciencia me brinda la oportunidad de formar a nuevas generaciones de investigadores. Guiar a doctorandos en sus tesis y ayudarles a publicar trabajos relevantes es otra de las facetas que más me gusta. Con ello, pretendo poner un granito de arena a que nuestra universidad y nuestra región ganen en visibilidad y reconocimiento internacional en el ámbito de la investigación en gestión de empresas.
Deseo científico
Deseo que se incremente de forma clara y sostenida la inversión en I+D+i, tanto desde las administraciones públicas como desde el ámbito empresarial, con un énfasis especial en reforzar el capital humano. Así, es urgente ampliar de manera significativa el número de becas predoctorales y contratos postdoctorales, al mismo tiempo que se mejoran sus condiciones económicas, actualmente muy poco competitivas para atraer y retener talento investigador. Esta necesidad es aún más urgente en áreas como la mía, de economía y empresa, donde existe un número muy reducido de becas para hacer tesis doctorales y contratos postdoctorales lo que contrasta significativamente con el volumen elevado de profesores de este ámbito en España. Solo con un incremento real de recursos humanos podremos atraer al mejor talento y fortalecer nuestro sistema de I+D+i a la vez que se asegura el relevo generacional en nuestras universidades.