José Manuel Ortiz Marcos
Universidad de Granada
Métodos de investigación y diagnóstico en educación.
Grupo de investigación
«EIPEA» EVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y DE PROGRAMAS EDUCATIVOS ANDALUCES (Ref. HUM-567)
Sobre mí
Graduado en Educación Primaria con Mención en Necesidades Específicas de Apoyo Educativo por la Universidad de Murcia, obtuvo posteriormente el Máster en Intervención Psicopedagógica y el Máster en Educación Musical desde una Perspectiva Multidisciplinar en la Universidad de Granada, institución en la que también fue beneficiario de una beca de Iniciación a la Investigación. Ha ejercido funciones como mentor y director de Trabajos de Fin de Máster (TFM) en esta misma universidad.
Complementó su formación con un Curso Propio en Formación de Preparadores Laborales Especialistas en Empleo con Apoyo por la Universidad de Salamanca. Es Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Granada, con mención internacional y calificación de Sobresaliente Cum Laude, obteniendo además el Premio Extraordinario de Doctorado y el galardón a la mejor defensa de tesis en formato “tres minutos”.
En el ámbito docente, ha impartido clases en la Universidad Europea de Madrid en los másteres universitarios en Atención Temprana en el Contexto Educativo y en Psicopedagogía, ejerciendo además como tutor de TFM. Actualmente, ocupa el cargo de Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.
Su principal línea de investigación se centra en los colectivos vulnerables, la interculturalidad y la discapacidad. Ha publicado numerosos artículos científicos en revistas y editoriales de reconocido prestigio nacional e internacional, participando activamente en congresos y seminarios como ponente, comunicador y miembro de comités científicos. Además, colabora como revisor y editor en diversas revistas científicas, entre ellas PUBLICACIONES, MDPI, IEEE y Frontiers in Psychology.
En el ámbito de la investigación aplicada, ha sido redactor y revisor técnico del Proyecto Europeo Erasmus+ Capacity Building «ECALFOR», con base en la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla, donde mantiene una colaboración activa. Ha integrado el equipo de investigación del proyecto INNOTEDUC, financiado por el programa operativo FEDER Andalucía 2014-2020, así como el proyecto sobre habilidades sociales en mujeres inmigrantes víctimas de violencia de género en situación de vulnerabilidad, auspiciado por el Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Sostenibilidad de la Universidad de Granada.
Ha realizado estancias de movilidad internacional, incluyendo una estancia predoctoral en la Universidade do Algarve (Portugal), dentro del Programa de Movilidad Internacional de Doctorado, así como estancias postdoctorales en la University of Hanoi (Vietnam) y en la Universidad Autónoma de Yucatán (México). En estas instituciones ha desarrollado seminarios, talleres formativos, asesorías doctorales y publicaciones científicas de proyección internacional.
Líneas de investigación
Colectivos vulnerables y discapacidad
Resultados destacables
Uno de los resultados más destacables de mis investigaciones ha sido el desarrollo de modelos explicativos sobre las habilidades sociales y la violencia en contextos educativos multiculturales. Particularmente relevantes han sido los estudios sobre ciberacoso, tanto desde el rol del agresor como de la víctima, empleando técnicas avanzadas como redes neuronales y modelos estructurales. Estos hallazgos han permitido identificar variables influyentes (como nacionalidad, contexto familiar o prácticas deportivas) y diseñar propuestas educativas específicas, como programas de aula invertida y herramientas de integración sociocultural para alumnado inmigrante.
Vocación
Mi interés por la ciencia surgió durante mis estudios de Grado, a través de la participación en comisiones académicas y como alumno interno en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Esta experiencia inicial se consolidó con el Máster en Intervención Psicopedagógica, donde descubrí el potencial de la investigación para transformar la educación. Continúo en la ciencia porque creo firmemente que la producción de conocimiento riguroso es clave para comprender y mejorar los desafíos educativos actuales, proponiendo soluciones fundamentadas y sostenibles.
Deseo científico
Convertirme en un investigador de referencia, cuyas aportaciones contribuyan significativamente al avance del conocimiento y a la mejora de nuestra sociedad, especialmente en el ámbito educativo. Aspiro a que mis estudios generen impacto real, ofreciendo soluciones innovadoras y basadas en evidencia a los retos que enfrenta la educación en contextos diversos y en constante transformación.