José Bellver Martínez
Escuela de Estudios Árabes-CSIC
Escuela de Estudios Árabes (EEA)
Grupo de investigación
Filología, Historiografía y Crítica Textual
Sobre mí
José Bellver (PhD, Universidad de Barcelona, Filología árabe, 2007) es Científico titular en la Escuela de Estudios Árabes (EEA) del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Granada. Bellver ha sido investigador postdoctoral en Boston College (Theology Department), la Universidad de Barcelona (Departamento de Historia de la Filosofía), Universität Würzburg/Bavarian Academy of Sciences and Humanities en Munich, y la Université Catholique de Louvain (Institut des Civilisations, Arts et Lettres). Es también ingeniero técnico de telecomunicaciones y superior en electrónica.
Sus principales intereses de investigación se centran en la historia intelectual del Islam, en particular en los campos del sufismo, la teología, la filosofía y la historia de la ciencia en al-Andalus. Algunos de sus últimos artículos son “From Ashʿarism to waḥda muṭlaqa in Andalusī Sufism: A Survey of Historical Sources on the Shūdhiyya,” en Studia Islamica; “Looted Libraries and Legitimation Policies: Ptolemy, the Library of al-Arawšī and the Translation Movement in Toledo,” en Arabica; y “The Beginnings of Rational Theology in al-Andalus: Ibn Masarra and his Refutation of al-Kindī’s On First Philosophy,” en Al-Qanṭara. Bellver prepara actualmente monografías sobre la historia intelectual temprana de al-Andalus, en las que aborda a autores como Ibn Masarra y Maslama b. Qāsim al-Qurṭubī.
Líneas de investigación
Historia intelectual del Mundo islámico, al-Andalus
Resultados destacables
Proporcionar una visión más detallada y contextualizada de algunos autores andalusíes como Ibn Masarra, Maslama b. Qāsim e Ibn Barraǧān.
Vocación
Mi objeto de estudio, la historia intelectual, me da herramientas para entenderme y entender el mundo.
Deseo científico
Proporcionar una visión detallada y exhaustiva de la historia intelectual del Mundo islámico y, en particular, de al-Andalus en su contexto evitando imponer nuestras preconcepciones, prejuicios y valores implícitos sobre el objeto de estudio.