Fotografía de José Antonio Mañas Valle
Educación | Málaga

José Antonio Mañas Valle

Universidad de Málaga

Departamento

Teoría e Historia de la Educación y MIDE
Museo Andaluz de la Educación


Sobre mí

Nacido en Málaga (1959). Ingeniero en Informática e Ingeniero Técnico Industrial por la Universidad de Málaga. Funcionario de la Diputación de Málaga, desde 1989, ha ocupado diversos puestos de Jefatura de Servicio.
Profesor asociado en la Universidad de Málaga, donde ha impartido asignaturas de Estadística, Metodología de la Investigación y Trabajo Fin de Grado. Profesor Honorario de la Facultad de Ciencias de la Educación en el Departamento de Teoría e Historia de la Educación y MIDE.
Durante 18 años fue miembro de diversas AMPA’s y Consejos Escolares, lo que le permitió conocer de primera mano la evolución de nuestro sistema educativo. Su afición es preservar el patrimonio escolar y científico, del cual posee una magnífica colección con materiales, libros y objetos desde principios del siglo XIX.
En diciembre de 2011, organiza la exposición ‘La escuela antigua’, con sus propios materiales en el Instituto de Enseñanza Secundaria ‘Gerald Brenan‘, de Alhaurín de la Torre.
Posteriormente, en marzo de 2012, es Comisario junto con Jesús Asensi Díaz de la exposición ‘De la escuela al Colegio: un recorrido por las aulas, 1900-1970‘, en las salas de la Diputación de Málaga, que más tarde recorrerá las localidades malagueñas de Antequera, Benalmádena, Fuengirola, Vélez-Málaga, Alhaurín de la Torre, Alhaurín el Grande, y otras muchas durante varios años. Expuso igualmente junto a su compañero Jesús Asensi, ya fallecido, en la Universidad de Málaga, en la Fundación Aguilar y Eslava de Córdoba, y en otras muchas entidades culturales de provincias andaluzas.
Ya en funcionamiento el Museo Andaluz de la Educación, desde 2015, continúa con las exposiciones y conferencias por toda Andalucía para dar a conocer el patrimonio educativo del museo y sus posibilidades, destacando en el ámbito científico el ‘Parque de las Ciencias de Granada‘, el ‘Centro de Ciencia Principia’  de Málaga, el ‘Círculo Mercantil’ de Sevilla, e igualmente conferencias y talleres en numerosos Institutos de Secundaria y Bachillerato, y CEIPs de toda Andalucía.
Conferenciante sobre ‘Historia de la Educación‘, y asesor sobre el patrimonio científico de los antiguos ‘Institutos Históricos‘ de nuestro país, su colección de más de 900 instrumentos científicos originales de los siglos XIX y comienzos del XX, y su amplia biblioteca de libros y catálogos específicos sobre física y química de esas mismas épocas, es una de las más importantes a nivel privado de la Comunidad Andaluza.
Recibe, junto al resto del equipo del MAE, el ‘Premio Manuel Bartolomé Cossio’, edición 2021, que entrega la SEPHE (Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico-Educativo) en colaboración con el Instituto del Patrimonio Cultural de España.
Participa asiduamente como divulgador de temas educativos y científicos en programas de TV (Canal Sur, PTV Málaga, Mijas TV, 101TV,…).

Líneas de investigación

Didáctica de las Ciencias
Historia de la Educación
Museos y educación

Resultados destacables

  • Sanchidrián Blanco, C.; Mañas Valle, J.A.; López Mestanza, M. (2020). El Museo Andaluz de la Educación, un proyecto hecho realidad, Cabás, ISSN-e 1989-5909, Nº. 23, 2020, págs. 243-258
  • Mañas Valle, J.A.; López Mestanza, M. (2021). La futura zona expositiva sobre patrimonio científico del Museo Andaluz de la Educación, Cabás, ISSN-e 1989-5909, Nº. 26, 2021, págs. 235-248
  • Mañas Valle, J.A.; López Mestanza, M. (2022). Dando “voz” a los instrumentos científicos históricos, Cabás, ISSN-e 1989-5909, Nº. 28, 2022, págs. 113-134
  • Mañas Valle, J.A.; López Mestanza, M. (2022). The Use of the Historical Scientific Instruments of the Andalusian Museum of Education for Research and Teaching. Historical Scientific Instruments, History of Education, Science education, Museum of Education, Physics. ISCHE 43 – Histories of Educational Technologies: Cultural and Social Dimensions of Pedagogical Objects. 31 August / 3 September 2022, Milan (Italy). Online 5–6 September 2022. https://www.ische.org/wp-content/uploads/2023/01/Book-of-Abstract-ISCHE-43-rev.pdf, págs. 458-460.


 

 

  • Mañas Valle, J.A.; López Mestanza, M. (2023). Dando “voz” a los instrumentos científicos históricos, Nuevas miradas sobre el patrimonio histórico-educativo: audiencias, narrativas y objetos educativos: X Jornadas SEPHE. Cantabria (Santander y Polanco). Coord. por Eduardo Ortiz García, José Antonio González de la Torre, José Miguel Sáiz Gómez, Luis María Naya Garmendia, Paulí Dávila Balsera, 2023, ISBN 978-84-95302-80-9, págs. 506-529

Conferencias y talleres principales

  • Exposición «Instrumentos científicos en la educación española». Facultad de Ciencias de la educación. Universidad de Málaga. Málaga.
  • Exposición: «La enseñanza de la Física y la Química de 1845 a 1939: Instrumentos y manuales». Instituto Aguilar y Eslava. Cabra. Córdoba.
  • Exposición «Michael Faraday». Alhaurin de la Torre. Málaga.
  • Conferencia «Marie Curie. Vida y descubrimientos». Universidad de Málaga. Rectorado. Málaga.
  • Conferencia «La electricidad entre 1875 y 1930: la física en la época, sus instrumentos, sus manuales». Jornadas “Salón de Orientación Universitaria y Ciclos Formativos”. Coín. Málaga.
  • Mesa de debate sobre «Thomas A. Edison: La persona, los inventos, el método». Universidad de Málaga. Rectorado. Málaga.
  • Conferencia «Frankenstein de Mary Shelley. La ciencia que hizo soñar con monstruos». Centro de Ciencia Principia. Málaga.
  • Conferencia «La electricidad entre 1870 y 1930: sus manuales, sus instrumentos, sus actores. El caso singular del español Mónico Sánchez». Escuelas del Ave María. Málaga.
  • Conferencia «Jugando con el magnetismo. Los orígenes de la electricidad». Escuela de verano de la Asociación Juvenil Retamar Activa. Centro Cultural Alhaurin de la Torre. Málaga.
  • Conferencia «Frankenstein de Mary Shelley. La ciencia que hizo soñar con monstruos». IES Mayorazgo. Málaga.
  • Conferencia «Frankenstein de Mary Shelley. La ciencia que hizo soñar con monstruos». Parque de las Ciencias de Granada. Granada.
  • Conferencia «La figura del Dr. José Gálvez Ginachero». En colaboración con la Academia Malagueña de Ciencias. Ateneo de Málaga. Málaga.
  • Conferencia «La electricidad entre 1870 y 1930: sus manuales, sus instrumentos, sus actores. El caso singular del español Mónico Sánchez». Instituto Séneca. Córdoba.
  • Conferencia «La electricidad y sus protagonistas». Colegio El Pinar. Málaga.
  • Conferencia «Del magnetismo a la electricidad». Instituto Aguilar y Eslava. Cabra (Córdoba).
  • Conferencia «La luz de las estrellas: Lo que el ojo no ve». En colaboración con MECYT y el centro de ciencia “Principia”. Asociación Astronómica “Sirio”. Málaga.
  • Conferencia «Del magnetismo a la electricidad». Instituto Séneca. Córdoba.
  • Conferencia «El Museo Andaluz de la Educación: Educando a lo largo de la historia. Evolución del estudio científico en España». XVII edición del ciclo de conferencias ‘Encuentros con la Ciencia’. Ámbito Cultural de El Corte Inglés. Málaga.
  • Exposición sobre «Ezequiel Solana Ramírez y su obra científica». MAE. Málaga.


 

 

  • Conferencia-Taller «Magnetismo y electricidad. Los aparatos científicos del MAE en funcionamiento». Congreso SEPHE 2021. Málaga.
  • Visita e intercambio de colaboraciones con el «Museo sobre Historia de la Ciencia». Ginebra (Suiza).
  • Ponencia «El uso de los instrumentos científicos históricos del MAE para investigación y docencia». Congreso Internacional ISCHE 2022. Milán (Italia).
  • Conferencia-Taller «El descubrimiento de la electricidad». Universidad del País Vasco. San Sebastián.
  • Conferencia-Taller «El descubrimiento de la electricidad». Instituto Séneca. Córdoba.
  • Conferencia-Taller «El descubrimiento de la electricidad». Instituto Vicente Espinel (Gaona). Málaga.
  • Conferencia-Taller «El descubrimiento de la electricidad». Instituto Aguilar y Eslava. Cabra (Córdoba).
  • Observación Planetaria. Asociación ASTROSHOP. Málaga.
  • Conferencia-Taller «Horror Vacui. El descubrimiento del vacío». Instituto Séneca. Córdoba.

Vocación

Mi acercamiento a las Ciencias se produce de forma muy natural y sencilla. Nunca ha sido algo forzado. En ello ham influido mi formación académica, mi trabajo en la Universidad y en especial mi vocación e interés personal por conocer la evolución del conocimiento científico a lo largo de los siglos. Empiezas a interesarte en algún tema y vas creciendo, creciendo … ampliando tu campo de estudio.

Como docente y conferenciante siempre he tratado de hacer amigable y asequible el conocimiento científico, en especial la física y la química, y a ser posible de forma experimental. Poner operativos, explicar su funcionamiento  y emplear en conferencias y talleres instrumentos científicos de siglos pasados da un valor extra que atrae a público muy diverso. Académico y general, jóvenes y no tanto, expertos o sólo aficionados, familias interesadas en la cultura y también, cómo no, al turismo científico

Además nunca se olvida el momento histórico de cada descubrimiento y los diversos actores que confluyeron en cada etapa de la historia hasta alcanzar el éxito. Conocer la biografía, el entorno cultural y social en el que vivían aquellas personas: inventores, artesanos, escritores, editores de publicaciones, maestros y alumnos, y un innumerable sin fin de personajes que hicieron avanzar la ciencia tanto en mayúsculas como en minúsculas, hace que valoremos mucho mas sus contribuciones.

En la actualidad, a poco ya de la jubilación, sigo teniendo el mismo espíritu joven y la inquietud intacta tanto para seguir aprendiendo nuevos aspectos sobre el “Mundo de la Ciencia”, sobre sus avances, sobre los actores principales de hoy, e igualmente por acercar estos conocimientos a nuevas generaciones que sin duda son el futuro de nuestra sociedad.

Deseo científico

  • Difundir el conocimiento de la ciencia entre el público en general.
  • Seguir creando vocaciones científicas entre los más jóvenes, formándoles e informándoles de los avances actuales y sobre el pasado de la Ciencia tanto en España como en el Mundo.
  • Incrementar el conocimiento acerca del papel de los instrumentos científicos en la investigación científica y en la docencia.

    Ir al contenido