José Alfonso Tuñón López
Universidad de Jaén
Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén
Grupo de investigación
Patrimonio Arqueológico de Jaén (HUM-357)
Sobre mí
Licenciado en Química por la Universidad de Jaén en 2008. En 2009, continuó sus estudios de postgrado realizando el Máster en Tecnología e Instrumentación en Química (UJA-UEX), permitiendo su primer acercamiento al análisis de decoraciones pintadas en cerámicas arqueológicas durante el desarrollo de su TFM. Este trabajo fue el inicio de la colaboración, existente a día de hoy, con el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica (IUIAI) de la UJA. Durante todo este periodo, José Alfonso Tuñón López ha disfrutado de diferentes contratos de larga duración, permitiendo así participar en distintos proyectos de investigación (Arquiberos, Arqueberlab, Europeana Archaeology, etc.). En el marco de estos proyectos, se desarrollaron en el IUIAI diversas vías fundamentales de trabajo, participando directamente en estas tres: 1) Identificación de áreas de actividad a partir del análisis de fósforo; 2) Análisis de decoraciones cerámicas y materiales de construcción mediante técnicas de análisis no destructivas (MRS, EDXRF y XRD); y 3) Análisis de contenidos en recipientes cerámicos y otros contenedores empleando técnicas cromatográficas acopladas a espectrometría de masas (GC-MS, HPLC-APCI-MS, GC-IRMS). Todo esto proceso de aprendizaje y trabajo de investigación permitió la consolidación y finalización de su tesis doctoral en 2021, donde estos tres conjuntos metodológicos de análisis fueron aplicados a diferentes contextos arqueológicos del oppidum ibero de Puente Tablas (Jaén).
Durante los años 2023 y 2024, comienza su primer contrato postdoctoral, consiguiendo una Ayuda Margarita Salas en la Universidad de Málaga. Este periodo se centró en el estudio de pigmentos orgánicos de carácter patrimonial aprendiendo nuevas metodologías de análisis mediante espectroscopía Raman ayudada con coloides de nanopartículas de playa.
En la actualidad, de nuevo en la UJA, su investigación está centrada en el estudio de mosaicos de época romana en la provincia de Jaén gracias a la financiación del proyecto GeoChemMos (Junta de Andalucía). En él se emplean análisis geoquímicos (entre los que se destacan los análisis espectroscópicos no destructivos) para la caracterización de las materias primas empleadas en la fabricación de teselas.
Líneas de investigación
Análisis químicos aplicados a la Arqueología, destacando dos líneas de investigación bien diferenciadas: 1) análisis de decoraciones pintadas y materiales de construcción (mediante XRD, MRS, EDXRF, tanto de sobremesa como equipamiento portátil para su empleo en yacimientos); y 2) análisis de contenidos en recipientes cerámicos y otros contenedores (mediante GC-MS, HPLC-APCI-MS, GC-IRMS).
Resultados destacables
Puesta en valor del patrimonio arqueológico de la provincia de Jaén gracias a los análisis químicos llevados a cabo sobre materiales de las diferentes culturas que habitaron este territorio desde el I milenio a.C. hasta finales del Imperio Romano (siglo V d.C.).
Vocación
Llegué por inquietudes personales y posibilidades profesionales. Sigo en esto por una doble motivación: profesional (por ser una vía laboral en la que ganarme la vida haciendo algo que me gusta) y social (por tener claro que los trabajos científicos en los que participo revierten en la sociedad del presente, conformando una visión del pasado en la que todos y todas debemos participar.
Deseo científico
Continuar con las líneas de investigación desarrolladas y procurar la continuidad y mejora de las mismas en los próximos 30 años.