Jorge Huertas Latorre
Instituto de Parasitología y Biomedicina Lopez-Neyra
Unidad de Experimentación Animal. Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra.
Grupo de investigación
Trabajo en un servicio general de apoyo a la investigación, por lo que no estoy encuadrado en un grupo de investigación como tal. No obstante, participo como técnico colaborador en proyectos muy interesantes como el conocimiento y posibles tratamientos de enfermedades causadas por parásitos como: Trypanosoma Cruzi, T.brucei, Lishmania infantum, L. minor… Así como en enfermedades autoinmunes (Lupus, Crohn ó Esclerosis múltiple) ó de gran incidencia como el cáncer o el SIDA.
Sobre mí
Estudié la carrera de Ciencias Biológicas en la Universidad de Málaga. Entré como Técnico de Animalario en prácticas, en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en el lejano 2004. Llevo ya más de 20 años como técnico de investigación trabajando principalmente en el área de la Experimentación Animal, tan importante para los avances en investigación en Biomedicina, y tan polémica a veces.. A nivel personal encuentro mi trabajo muy estimulante porque siempre se puede mejorar en las tres erres de Reemplazo, Reducción y Refinamiento omnipresentes en nuestro trabajo, y con las que tratamos de mejorar los resultados científicos y, sobre todo, el bienestar de nuestros animales.
Líneas de investigación
Mi trabajo es dar apoyo en mi especialidad, la experimentación animal, a la investigación básica de enfermedades humanas y animales. Así como en la generación de nuevos tratamientos farmacológicos para curar o mejorar la calidad de vida de los pacientes. Todo esto se realiza en mi área mediante modelos animales. Casi en su totalidad de ratón: Mus musculus.
- Modelos Animales de enfermedades animales y humanas causadas por parásitos protozoarios : como la Enfermedad de Chagas o Leishmaniosis.
- Modelos Animales de enfermedades humanas no infecciosas: como el cáncer, diversas enfermedades autoinmunes, como el lupus. También enfermedades causadas por lesiones, ó degeneración: como las fibrosis de órganos (hígado y pulmón), los ictus, los infartos.
Resultados destacables
Los modelos animales que emplean los investigadores, de nuestro Animalario, contribuyen a que haya nuevos medicamentos ó a que se traten y puedan curar enfermedades. Hemos tenido varios logros. Pero por resaltar uno en concreto: contribuimos hace algún tiempo a la investigación para un nuevo tratamiento de células madre para las fistulas anales, una seria complicación que aparece en los pacientes crónicos de la enfermedad de Crohn.
Vocación
Siempre me ha interesado la Ciencia, ¡desde el instituto! Mi asignatura favorita era la Biología, y aunque en un principio me atraía la Medicina, acabe estudiando la licenciatura en Biología, en la especialidad que aquel entonces estaba más relacionada con la Biomedicina: la Fundamental. Comencé mi carrera profesional, en lo que había estudiado (toda una suerte) con un contrato de técnico en prácticas en el CSIC, de dos años.
Durante ese tiempo me preparé las oposiciones a Ayudante de Investigación, y tuve la suerte de aprobar, así pude entrar de lleno en el mundillo. Posteriormente he ejercido mi profesión de técnico de experimentación todos estos años, siendo muy consciente de que se logran muchos avances en Medicina gracias a nuestras investigaciones en Biología Básica, y a nuestros modelos animales. Todo eso me resulta altamente gratificante, y hace que esté bastante convencido de que nuestra profesión es muy útil para la sociedad.
Deseo científico
Mi deseo es que nunca perdamos de vista, a nivel de sociedad, lo importante que es para nuestro futuro como especie en este planeta seguir investigando. Otro deseo, este más específico, es que no nos olvidemos de las enfermedades de los países más pobres y en vías de desarrollo: como la enfermedad de Chagas ó la malaria, que matan a millones de personas pero no son económicamente tan rentables de investigar, y buscar nuevos fármacos, como las enfermedades del primer mundo.