Fotografía de Jonathan Ruiz Jaramillo

Jonathan Ruiz Jaramillo

Departamento

Arte y Arquitectura / Área de Construcciones Arquitectónicas.


Grupo de investigación

Ingeniería del Terrero.

Sobre mí

Mi interés por la carrera docente e investigadora comienza durante el final de los estudios de arquitectura, obteniendo en el curso 2003/04 una beca de colaboración en el Departamento de Mecánica de Medios Continuos. La investigación, centrada en el análisis geotécnico y constructivo de edificios, me permite posteriormente, a través de una beca en la fundación FIDAS, participar en la publicación «ITE. Protocolo de inspección técnica de edificaciones» en 2005.

En el curso 2004/05 comienzo el programa de doctorado «Mecánica de Medios Continuos, Estructuras e Ingeniería del Terreno», cuya temática se enmarca en la geotecnia, cálculo de estructuras, restauración, refuerzo e intervención en edificios existentes. El interés en estas materias me lleva a realizar un master en peritación y reparación de edificios entre los años 2005/2007, que simultaneo a partir de 2006 con mi trabajo como becario FPI en el Departamento de Construcciones Arquitectónicas en la ETS de Arquitectura de Sevilla. Entre los años 2006 y 2011, participo en diversos contratos y proyectos de investigación, tanto nacionales como internacionales, destacando aquellos financiados por AECID. Asimismo, realizo en 2009 una estancia de investigación en la Berner Fachhochshule fur Architektur, Holz und Bau en Berna (Suiza) y posteriormente en 2016 el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Chile.

Durante el periodo indicado obtengo en 2009 el DEA con el trabajo titulado «Comportamiento sísmico de estructuras de madera». La conjugación de los parámetros de intervención en edificios históricos y comportamiento sísmico de estructuras se concreta en la tesis doctoral que defiendo en diciembre de 2012 «Comportamiento sísmico de edificios históricos. Las iglesias mudéjares de Sevilla», la cual obtiene el Premio Focus-Abengoa en 2013 a la mejor tesis sobre un tema relacionado con Sevilla.

Desde el año 2006 he participado en diversos proyectos de investigación como «Comportamiento sísmico de edificios construidos con técnicas tradicionales (fábrica de piedra, ladrillo, adobe, tapial, madera, etc.). Evaluación de la seguridad estructural. Propuesta de técnicas de rehabilitación no destructivas” o «Norma sísmica. Análisis previo y rehabilitación ante daños de edificios e infraestructuras existentes». En la actualidad, es investigador principal del proyecto “Tavicaña, tableros y vigas laminadas” financiado por la Universidad de Málaga, así como del proyecto de Excelencia obtenido en la convocatoria de 2016 “Las atalayas que defendieron el reino nazarí de Granada. Análisis y documentación científica (NAZALAYA)” financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Los resultados derivados de esta labor investigadora a lo largo de los distintos proyectos se difunden a través de comunicaciones y ponencias en congresos tanto nacionales como internacionales, así como en artículos en revistas especializadas.

Mi actividad profesional se ha centrado en la redacción de proyectos de reparación, rehabilitación e informes de lesiones y patología en edificación, estando así vinculada a mi línea de investigación. en 2008 formo parte del equipo consultor que obtiene el premio nacional de arquitectura en rehabilitación por la iglesia del Salvador de Sevilla y en la rehabilitación del complejo residencial Doña Amparo en Chipiona (Cádiz), el cual obtiene el premio nacional de rehabilitación Sika Building Trust en 2015.

Líneas de investigación

– Conservación y rehabilitación del patrimonio edificado
– Comportamiento sísmico de estructuras históricas
– Intervención y refuerzo estructural de edificios históricos
– Técnicas y metodologías no destructivas de inspección de edificios
– Construcción y cálculo de estructuras construidas con acero y madera

Resultados destacables

Demostrar que los edificios históricos, aunque no están construidos empleando normativas actuales, presentan una lógica constructiva y estructural que les aporta una resistencia implícita frente a los terremotos que periódicamente afectan al sur de España. En concreto, el estudio realizado sobre la tipología de iglesias mudéjares sevillanas (siglos XIII – XV) demostró que estas presentan partes en su construcción que incrementa su resistencia a los sismos. Este estudio fue galardonado en el año 2013 con el premio FOCUS a la mejor tesis doctoral sobre Sevilla.

Vocación

Mi interés por la carrera investigadora comenzó ya durante mis estudios universitarios, en los que comencé a colaborar activamente con profesores de departamentos universitarios primero a nivel de alumno interno y posteriormente con becas de investigación del Ministerio de Educación. Posteriormente, tras finalizar la carrera de arquitectura y comenzar a ejercer como profesional libre, continué vinculado a la investigación primero a través de la investigación implícita en los estudios de doctorado y posteriormente a partir de una beca de investigación ligada a un proyecto de investigación en curso. La incorporación a la universidad a partir de este proyecto fue lo que definitivamente me hizo apostar por un mundo que poco a poco me había ido seduciendo y atrapando progresiva pero inexorablemente.
El proceso investigador se fundamenta en conocer en profundidad el campo que se investiga y estar al día de todos los nuevos avances que se producen. Es sin duda la constante necesidad de aprender inherente al proceso investigador unida a la pasión y curiosidad constante por el conocimiento, hace que, a pesar de la continua y persistente exigencia tanto en tiempo como en volumen de trabajo, hace que merezca la pena el esfuerzo, la dedicación que exigida por esta profesión.

Deseo científico

El conocimiento desarrollado por científicos e investigadores en el seno de nuestros centros de investigación y universidades es fundamental para el desarrollo y el avance de la sociedad en todos sus aspectos: históricos, económicos, sociales o educativos entre otros. Sin embargo, la presencia en medios de comunicación en los que se muestra las implicaciones globales de ese conocimiento son escasas. Son muy puntuales las noticias que comienzan con “Un equipo de investigación de la Universidad de …”, por lo que trasciende de manera muy escasa el trabajo realizado por los investigadores.
Por tanto, incremento de la difusión, presencia en los medios frente a otro tipo de información y aumento general de la transferencia de resultados y del conocimiento generado hacia la sociedad. Un incremento de esto tendrá finalmente una traslación indubitable al propio tejido productivo, gran desconocedor en muchas ocasiones de los avances generados.

Ir al contenido