Fotografía de Javier Ramos Torrecillas
Enfermería | Granada

Javier Ramos Torrecillas

Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada

Departamento

Departamento de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud.


Grupo de investigación

TEC17-Biotejsalud del ibs.GRANADA

Sobre mí

Después de realizar los estudios de Diplomado en Enfermería y Licenciatura en Antropología Social y Cultural, cursé los estudios de posgrado, realizando el Máster Universitario en Antropología Física y Forense (2009) y el Máster Universitario en Información Científica: tratamiento, acceso y evaluación (2010). He sido becario predoctoral FPDI de la Junta de Andalucía desde el año 2010 al año 2013, y he realizado una estancia pre-doctoral en la Faculty of Pharmacology and Biomedical Science, University of Brighton, Reino Unido, durante los meses de septiembre a diciembre del año 2012 (3 meses), llevando a cabo estudios de viabilidad celular en fibroblastos tratados con dendrímeros funcionalizados. Desde el año 2008 hasta la actualidad he participado como miembro activo en el grupo de investigación BIO277 de Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI) de la Junta de Andalucía. Durante la etapa predoctoral como becario, he sido profesor en formación del Departamento de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud (desde 2010 a 2013), Universidad de Granada. Posteriormente en el año 2013, obtuve el título de Doctor con mención internacional, por la Universidad de Granada (Apto, cum laude con mención internacional) y desde este mismo año soy miembro del grupo TEC17-Biotejsalud (Terapias Avanzadas y Tecnologías Biomédicas/IBS-TEC17) del Instituto de Investigación Ibs.Granada. Actualmente soy profesor Titular de Universidad en el Departamento de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada, realizando tareas de docencia a tiempo completo. En relación a la línea de trabajo de investigación, actualmente trabajo en el área de biología celular (realizando estudios de biología fundamental en líneas celulares de osteoblastos y fibroblastos), a nivel in vitro, y en trabajos sobre la mejora del proceso de cicatrización de heridas crónicas tanto a nivel in vitro como a nivel in vivo, buscando estrategias terapéuticas para la cicatrización de heridas de evolución tórpida, basadas fundamentalmente en extractos y compuestos de origen natural. En la actualidad continúo investigando, además, en líneas de investigación sobre los posibles efectos de diversos factores de crecimiento, fármacos como los antiinflamatorios no esteroideos, así como distintos disruptores metabólicos, sobre fibroblastos, osteoblastos y células mesenquimales y soy IP del proyecto FEDER/Junta de Andalucía-Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades/ Código (B.CTS.134.UGR20).

Líneas de investigación

  • Alternativas regenerativas de tejido blando y hueso: láser y sustancias biológicas
  • Efecto adverso de fármacos y contaminantes sobre distintas poblaciones celulares.
  • Impacto del estrés en la calidad de vida

Resultados destacables

Mi trayectoria investigadora se desarrolla fundamentalmente en tres líneas de investigación:  a) estudio de nuevas estrategias en la cicatrización de heridas, b) estudio del efecto de tratamientos farmacológicos sobre el osteoblasto y c) estudio del efecto de tratamientos no farmacológicos sobre el osteoblasto y el fibroblasto. La línea de investigación sobre cicatrización de heridas la he desarrollado estudiando el efecto del plasma rico en plaquetas (PRP) y determinando in vitro el efecto del PRP sobre distintos parámetros del fibroblasto, con objeto de acelerar y potenciar el efecto de los factores de crecimiento sobre la cicatrización de las úlceras por presión. El PRP disminuye el área de las heridas acelerando el proceso de cicatrización de heridas in vivo. Como resultado he publicado varios artículos en revistas de alto impacto que pueden ser útiles a los profesionales sanitarios para utilizar esta estrategia de cicatrización sobre pacientes con heridas. Otra de las líneas de investigación que he seguido durante estos años ha sido la de evaluar el efecto de tratamientos farmacológicos sobre el osteoblasto, concretamente estudiando el efecto de los antiinflamatorios tanto esteroideos como no esteroideos y los bisfosfonatos, en ambos casos por su estrecha relación con el tejido óseo. En este sentido, el estudio de un amplio grupo de antiinflamatorios sobre diferentes parámetros fisiológicos del osteoblasto, demostró que el efecto de estos fármacos sobre las células depende de la dosis, del tipo de fármaco y del grado de diferenciación celular. En cuanto a los bisfosfonatos, analizamos su efecto sobre la fisiología del osteoblasto, con objeto de determinar el papel de estas células en el desarrollo de la osteonecrosis maxilar por bisfosfonatos, concluyendo que estos fármacos a altas dosis muestran un efecto tóxico, lo que puede explicar que su acumulación en el hueso humano pueda ocasionar osteonecrosis maxilar inducida por bisfosfonatos. Este estudio puede proporcionar a los odontólogos información para el manejo de este tipo de pacientes que están o han estado en tratamiento con bisfosfonatos. Por último, hemos estudiado otros tratamientos no farmacológicos alternativos entre los que se encuentran el uso el láser de diodo, y el uso de productos bioactivos como los compuestos fenólicos del aceite de oliva virgen extra (AOVE) para la regeneración de tejido blando. En distintos estudios realizados, el láser de diodo aumenta significativamente la tasa de crecimiento de las células osteoblásticas y de los fibroblastos humanos a dosis dependiente, lo que sugiere su potencial uso sobre heridas en la piel. Por otro lado, el estudio de distintos compuestos fenólicos del AOVE incrementaron de manera significativa la proliferación de células óseas, así como la expresión de genes relacionados con el crecimiento y la diferenciación/maduración del osteoblasto. De igual modo, los compuestos incrementan la proliferación de fibroblastos humanos y muestran actividad antimicobiana.

Vocación

Mi primer contacto con la investigación fue de la mano de la Profesora Concepción Ruiz Rodríguez, quien me orientó y dirigió mi tesis doctoral, sin duda fue ella quien me involucró en la ciencia. Posteriormente he ido orientando mi investigación con el objetivo de obtener estrategias de tratamiento para acelerar la cicatrización en la piel, motivo por el cual sigo investigando.

Deseo científico

Obtener un producto de origen natural que pueda acelerar la cicatrización, mejore la inflamación y muestre un efecto antimicrobiano para el tratamiento de heridas crónicas que mejore la calidad de vida de los paceintes.

Ir al contenido