Fotografía de Iván Agudo

Iván Agudo

Departamento

Departamento de Radioastronomía y Estructura Galáctica (IAA-CSIC)


Grupo de investigación

Grupo de Jets Relativistas y Blázares,

Sobre mí

Con más de dieciocho años de experiencia como investigador astrofísico, actualmente es investigador Ramón y Cajal desde principios de 2015 en el Instituto de Astrofísica de Andalucía-CSIC (IAA-CSIC) en Granada, donde nació y desarrolló la mayor parte de sus estudios, incluidos los de doctorado. Anteriormente, trabajó como científico de soporte del Joint Institute for VLBI in Europe, Dwingeloo (Paises Bajos), como científico visitante e investigador asociado del Institute for Astrophysical Research de la Boston University (Estados Unidos), y como investigador postdoctoral tanto del Max-Planck-Institut für Radioastronomie de Bonn (Alemania) como del IAA-CSIC. Tiene en su haber más de 180 publicaciones científicas, 38 ellas como autor principal y ha dirigido o co-dirigido dos tesis doctorales y tres tesis de máster. Es fundador y coordinador de la colaboración POLAMI (polami.iaa.es) y del grupo del Cherenkov Telescope Array (CTA) del IAA, y participa activamente varios grupos científicos para la planificación de ciencia de blázares con instrumentación de última generación en tierra (como el Square Kilometer Array, MeerKAT, o CTA) y en el espacio (como XIPE, o e-ASTROGAM).

Líneas de investigación

Jets relativistas, blázares, núcleos activos de galaxias, radioastronomía, interferometría, polarimetría, astronomía óptica, de rayos X y de rayos gamma

Resultados destacables

Localización precisa y sin ambigüedad de la región de emisión de explosiones de rayos gamma en los blázares OJ287 y AO0235+164, así como la determinación precisa del mecanismo de emisión en dichas explosiones. (Agudo et al 2011, ApJ, 726, L13; Agudo et al. 2011, ApJ, 735, L10)

Vocación

Ya desde la adolescencia, empecé a verme atraído por la ciencia, en cuyo entorno siempre parecía sentirme cómodo, creo que por el dominio de la lógica como herramienta de trabajo (algo que no es que se dé muy a menudo en la vida cotidiana, desgraciadamente…). Eso me llevó a estudiar ciencias físicas en la Universidad de Granada, donde empecé a entender de verdad la física y las matemáticas, y con ello mi relación con la ciencia pasó del flirteo al amor apasionado, que luego casi se tornó amor loco durante los dos últimos años de especialidad en astrofísica en la Universidad de La Laguna. Fueron esos dos años de aprendizaje de las curiosidades de las teorías de la relatividad y del funcionamiento del Universo conocido los que me llevaron inexorablemente a la carrera investigadora como astrofísico en la que aún estoy inmerso, espero que por mucho tiempo. Tras acabar el último año de licenciatura en La Laguna, volví a Granada para empezar mi carrera investigadora con mi doctorado en el Instituto de Astrofísica de Andalucía, lo cual fue posible gracias a una beca del ya (tristemente) desaparecido Ministerio de Ciencia.

Hay muchos motivos por los que podría haber justificado el dejar la carrera investigadora durante los años que han pasado desde entonces: inestabilidad laboral, sueldos mal pagados a veces (sobre todo en España), continua movilidad que hacen difícil la formación de una familia y la conciliación, etc. Entre todos ellos siempre parecen haber prevalecido otros motivos más fuertes para mí que me han mantenido en el mundo de la ciencia, como son la motivación por mi enriquecimiento personal a través del continuo descubrimiento y aprendizaje y las experiencias vitales asociadas a estancias y viajes de trabajo a lo largo del mundo entero.

Deseo científico

Desearía que la cura contra la estupidez llegase cuanto antes. Eso seguramente aceleraría enormemente la cura contra otras enfermedades mentales y físicas más importantes de nuestro tiempo.

Desde un punto de vista más astrofísico, mi lista de deseos es más larga, aunque quizá también más realista. En ella están por ejemplo la imagen directa de planetas fuera del sistema solar, y la detección de indicios fiables de vida en ellos, la detección de ondas gravitacionales de sistemas de agujeros negros supermasivos, la imagen de la sombra de agujeros negros, o el cartografiado del universo primigenio en la época de re-ionización.

Ir al contenido