Astronomía | Granada
Iván Agudo
Instituto de Astrofísica de Andalucía-CSIC
Departamento
Radioastronomía y Estructura Galáctica
Grupo de investigación
VHEGA (Very High Energy Group for Astrophysics)
Sobre mí
«Con más de veinticinco años de experiencia como investigador astrofísico, actualmente es Científico Titular del CSIC en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) en Granada, ciudad donde nació y desarrolló la mayor parte de sus estudios, incluidos los de doctorado. Anteriormente, trabajó como investigador Ramón y Cajal en el IAA-CSIC, como científico de soporte del Joint Institute for VLBI in Europe, Dwingeloo (Paises Bajos), como científico visitante e investigador asociado del Institute for Astrophysical Research de la Boston University (Estados Unidos), y como investigador postdoctoral tanto del Max-Planck-Institut für Radioastronomie de Bonn (Alemania) como del IAA-CSIC. Tiene en su haber 479 publicaciones científicas, 45 ellas como autor principal y ha dirigido o dirige siete tesis doctorales y cuatro tesis de máster. Es fundador y coordinador de la colaboración POLAMI (polami.iaa.es) y del grupo VHEGA (Very High Energy Group for Astrophysics) del IAA, y participa activamente varios grupos científicos para la planificación de ciencia de blázares con instrumentación de última generación en tierra (como el CTAO, LST, MAGIC, POLAMI, o el SKAO) y en el espacio (como XIPE, COSI, EXPO o e-ASTROGAM).»
Líneas de investigación
- Jets relativistas
- Blázares
- Núcleos activos de galaxias
- Rayos gamma
- Astronomía de rayos X
- Óptica
- Polarimetría multiusos rango espectral
- Interferometría
Resultados destacables
Determinación precisa de las regiones de emisión de altas energías en blázares (BL Lacertae, OJ 287 y AO 0235+164, ver Agudo et al. 2025, ApJ, 985, L15; Agudo et al 2011, ApJ, 726, L13; Agudo et al. 2011, ApJ, 735, L10)
Vocación
Ya desde la adolescencia, empecé a verme atraído por la ciencia, en cuyo entorno siempre parecía sentirme cómodo, creo que por el dominio de la lógica como herramienta de trabajo (algo que no es que se dé muy a menudo en la vida cotidiana, desgraciadamente…). Eso me llevó a estudiar ciencias físicas en la Universidad de Granada, donde empecé a entender de verdad la física y las matemáticas, y con ello mi relación con la ciencia pasó del flirteo al amor apasionado, que luego casi se tornó amor loco durante los dos últimos años de especialidad en astrofísica en la Universidad de La Laguna. Fueron esos dos años de aprendizaje de las curiosidades de las teorías de la relatividad y del funcionamiento del Universo conocido los que me llevaron inexorablemente a la carrera investigadora como astrofísico en la que aún estoy inmerso. Tras acabar el último año de licenciatura en La Laguna, volví a Granada para empezar mi carrera investigadora con mi doctorado en el Instituto de Astrofísica de Andalucía, lo cual fue posible gracias a una beca del (por aquel entonces) Ministerio de Ciencia.
Hay muchos motivos por los que podría haber justificado el dejar la carrera investigadora durante los años que han pasado desde entonces: inestabilidad laboral, sueldos mal pagados a veces (sobre todo en España), continua movilidad que hacen difícil la formación de una familia y la conciliación, etc. Entre todos ellos siempre parecen haber prevalecido otros motivos más fuertes para mí que me han mantenido en el mundo de la ciencia, como son la motivación por mi enriquecimiento personal a través del continuo descubrimiento y aprendizaje y las experiencias vitales asociadas al conocimiento de personas interesantísimas, ya a estancias y viajes de trabajo a lo largo del mundo entero.
Deseo científico
Desearía que la cura de la estupidez y el sin sentido llegasen cuanto antes. Eso seguramente aceleraría enormemente el remedio de la mayor parte de los males que afectan a la especie humana y al planeta en que vivimos en nuestro tiempo.
Desde un punto de vista más astrofísico, mi lista de deseos es más larga, aunque quizá también más realista. En ella están por ejemplo la imagen directa de planetas fuera del sistema solar, y la detección de indicios fiables de vida en ellos, la detección y caracterización de la materia oscura, o el cartografiado del universo primigenio en sus primeros instantes.
Actividades en las que participa
Ubicación de la actividad 1. Paseo del Salón
Mesa de realidad virtual: SKAO y CTAO
La actividad habilitará una zona con un set de gafas de realidad virtual para que el público pruebe…