Isabel Mª González Padilla
IFAPA, Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Junta de Andalucía.
Mejora y Biotecnología/Biotecnología vegetal
Grupo de investigación
Morfogénesis y Modificación Genética
Sobre mí
Estudié en los colegios Miramar y Palma de Mallorca de Torremolinos. El Bachillerato lo hice en el instituto de Torremolinos. Posteriormente, me licencié en Ciencias Biológicas por la Universidad de Málaga. Realicé la Tesis Doctoral en el CSIC, en la Estación experimental La Mayora (Algarrobo-Costa, Málaga) y soy doctora en Ciencias por la Universidad de Málaga. He realizado estancias postdoctorales en laboratorios extranjeros (Universidad de Notingham (Reino Unido), 3 meses, y en la Estación Experimental de Frutales de los Apalaches (USDA), en Virginia Occidenta (EEUU), durante 3 años) y nacionales (Dep. Fisiología Vegetal, Universidad de Málaga, 1 año, y en el CEBAS-CSIC, Murcia, 3 años). Mi carrera científica se ha centrado en la biotecnología vegetal, específicamente en el cultivo de tejidos in vitro y la transformación genética. Desde 2009 soy Investigadora titular en el IFAPA-Málaga en el área de Mejora y Biotecnología.
Líneas de investigación
Transformación genética de frutales: Trabajo mejorando árboles frutales mediante herramientas biotecnológicas como el cultivo in vitro y la transformación genética. Mis líneas actuales versan sobre la obtención de plantas de chirimoyo que tengan características útiles para los agricultores y los consumidores. Para ello, estudio genes de interés. Así, por ejemplo, estamos estudiando la implicación de determinados genes en la maduración de las frutas. Impidiendo que estos genes se expresen en las plantas esperamos que mejore su vida útil, haciendo que tarden más tiempo en madurar. Obtener fruta con estas características permitiría, entre otras cosas, que nos durara más y se desperdiciara menos fruta, así como su exportación a otros países. Estas técnicas también se pueden aplicar a cultivos hortícolas.
Aislamiento y cultivo de protoplastos: Los protoplastos son células desnudas, sin pared celular, de forma que si se pueden aislar y cultivar es posible hacer cambios en ellos (Transformación genética, edición de genes) y después regenerar una planta completa con características nuevas. Estamos desarrollando protocolos para regenerar protoplastos en frutales como chirimoyo.
Resultados destacables
El desarrollo de protocolos para la micropropagación, regeneración vegetal y transformación genética de diversas especies que se han patentado y/o son de utilidad para diferentes empresas.
Vocación
Desde muy pequeña me interesé por la investigación. Cuando terminé la carrera de Biología ya tenía claro que quería hacer la Tesis doctoral y dedicarme a la investigación. Sigo en la Ciencia con el deseo de contribuir a la mejora de las especies agrícolas de interés en Andalucía, y, con ello, ayudar al sector agrícola andaluz.
Deseo científico
Que la Ciencia esté al servicio de todos.