Fotografía de Inmaculada Sánchez Queija
Psicología | Sevilla

Inmaculada Sánchez Queija

Universidad de Sevilla

Departamento

Psicología Evolutiva y de la Educación


Grupo de investigación

Procesos de Desarrollo y Educación en Contextos Familiares y Escolares (SEJ547).

Sobre mí

Profesora Titular de la Universidad de Sevilla y licenciada en Psicología por la misma universidad en 1997. En el 2007 defendió la tesis doctoral «Estudio longitudinal de las relaciones con los iguales durante la adolescencia. Antecedentes familiares y consecuencias para el ajuste», premio extraordinario de doctorado de la US. Su trayectoria docente se ha desarrollado en la UNED (2003-2010) y en la US (1999-2002 y 2011-actualidad) impartiendo asignaturas del área de Psicología Evolutiva y de la Educación tanto en la Facultad de Psicología como en la Facultad de Educación en ambas Universidades. La trayectoria investigadora se nutre del grupo de investigación de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía «Procesos de Desarrollo y Educación en Contextos Familiares y Escolares”. Dentro de ese grupo, su investigación se desarrolla en el estudio de diferentes aspectos de la adolescencia en dos subgrupos diferentes: (1) junto al profesor Alfredo Oliva, director de su tesis doctoral, trabajó desde 1998 hasta 2010 en un proyecto de investigación longitudinal en el que se evaluó a chicos y chicas desde su adolescencia inicial (13 años) hasta los 21 años; (2) junto a la Dra. M. Carmen Moreno en el proyecto Health Behaviour in School-aged Children (2000-actualidad) en el que cada cuatro años se evalúan los estilos de vida y contextos de desarrollo de chicos y chicas. Finalmente, junto a la profesora Águeda Parra iniciamos una línea de investigación propia sobre la adultez emergente en España. Su trayectoria ha dado lugar a más de 35 artículos científicos nacionales e internacionales, más de 16 capítulos de libro, la coordinación de 2 manuales, y más de 60 informes de investigación.

Líneas de investigación

  • Relaciones sociales durante la adolescencia y la adultez emergente.
  • Ajuste (bienestar y malestar) durante la adolescencia y la adultez emergente.

Resultados destacables

  • Los iguales (amigos y amigas) son un contexto de desarrollo fundamental durante la adolescencia. Así, por ejemplo, buenas relaciones con amigos facilitan el incremento de autoestima durante estos años (Sánchez-Queija, et al., 2016), pero las relaciones familiares continúan siendo más importantes para el bienestar/malestar de la persona (Oliva et al., 2002)
  • A pesar de los estereotipos, el consumo de sustancias (tabaco, alcohol, hachís) durante la adolescencia (Leal-López et al., 2019, 2021, en evaluación) y el fenómeno del bullying (Sánchez-Queija et al., 2017) están descendiendo en la última década.
  • Durante la adultez emergente, al menos entre estudiantes universitarios, las buenas relaciones familiares (favorecer la autonomía, evitar el control, que el hijo/hija se sienta querido y apoyado) se relacionan con más bienestar y menos malestar (García Mendoza et al., 2017, 2019). Es decir, aunque ya sean personas adultas, las buenas relaciones familiares continúan teniendo una influencia positiva. El bienestar, que no varía durante estos años, es también promovido por el apoyo de amigos y pareja, además de por lograr buenos resultados académicos (De la Fuente et al., 2020, en evaluación).

Vocación

En la licenciatura un joven profesor nos animó a implicarnos en los Departamentos para conocer la Universidad desde dentro, aportar nuestro grano de arena a lo que en ella se hacía y promover que los años universitarios supusieran un cambio en nuestras trayectorias vitales. Así lo hice, y colaboré con varios equipos de investigación y temáticas. Al finalizar, y sabiéndome persona trabajadora, se me ofertó una beca de proyecto para colaborar en una investigación, poco después una baja maternal y comencé a impartir docencia. Se fueron encadenando becas (mal pagadas) y bajas (también mal pagadas) pero en un entorno y trabajo de aprendizaje constante. Por eso me quedé, porque me lo paso bien haciendo mi trabajo, aunque a veces sea demasiado exigente y nos sintamos excesivamente presionadas, transmitir conocimientos y generarlos es, sencillamente, apasionante.

Deseo científico

Que nuestros jóvenes investigadores puedan desarrollar sus carreras en nuestro país, con sueldos dignos y proyección profesional. Para eso hace falta financiación y eliminar a quienes creen que la ciencia es un cortijo de la profesión.

Que se valoren las competencias de las personas y sus aportaciones a la ciencia, no el número de JCRs.

Ir al contenido